El CELAM ofrece mirada pastoral inédita ante el avance de la IA

Nuevo Documento pastoral

El CELAM ofrece mirada pastoral inédita ante el avance de la IA

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) acaba de publicar el documento «La Inteligencia Artificial: Una mirada pastoral desde América Latina y el Caribe», que ofrece una reflexión inédita sobre el impacto de la IA en la vida humana y la misión evangelizadora.

(Zenit/InfoCatólica) El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha lanzado un documento pionero titulado «La Inteligencia Artificial: Una mirada pastoral desde América Latina y el Caribe». Este informe, elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos de diferentes países, examina el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida humana y cómo debe ser abordada desde la perspectiva de la fe y la responsabilidad pastoral. El texto busca ofrecer una guía para enfrentar los retos éticos, sociales y pastorales que trae consigo el vertiginoso avance de esta tecnología.

El grupo de trabajo que elaboró el documento estaba compuesto por teólogos, filósofos, bioeticistas, economistas, ingenieros, educadores, comunicadores, expertos laborales y un empresario, todos convocados por el Celam tras el mandato de la 39ª Asamblea General realizada en Puerto Rico. Este equipo se reunió en varias ocasiones, tanto de manera presencial en Ciudad de México (agosto de 2024) como en Bogotá (marzo de 2025), así como a través de sesiones virtuales, para completar este importante trabajo.

En la introducción del texto, el secretario general del Celam, Mons. Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar de Cusco, expresa: «Entusiasmo y temor son dos formas propiamente humanas para aproximarse al tema de la Inteligencia Artificial». Según el prelado, aunque la IA no es una tecnología nueva, su alcance ha crecido y ahora abarca diversas áreas de la vida humana como la medicina, la educación, la política, la cultura, la comunicación y el mundo laboral.

Respuesta desde la fe a un signo de los tiempos

Siguiendo las enseñanzas del Papa Francisco, especialmente en su intervención durante el G7 de junio de 2024, el Celam reconoce que la IA atraviesa diversas esferas de la sociedad. Mons. Estrada señala que este documento tiene como objetivo ofrecer una «mirada seria y objetiva, que nos permita tener una opinión fundada, abierta a los cambios y cuidadosa de la persona humana». La carta enviada por la presidencia del Celam al grupo de expertos subraya que la IA debe ser vista como una parte de la misión creadora que Dios ha entregado a la humanidad, y que su desarrollo debe ser manejado con responsabilidad, considerando tanto sus beneficios como sus posibles efectos negativos.

«A muchos traerá alivio en sus condiciones laborales, así como de vida personal y familiar; al mismo tiempo, para otros ofrecerá dificultades para asumir estos cambios y podrían conformar nuevos grupos marginados o excluidos», advierten los obispos, al tiempo que animan a la Iglesia a asumir esta misión como un gran servicio al pueblo de Dios.

Estructura del documento

El documento se organiza en cinco bloques temáticos y presenta un resumen de las principales regulaciones internacionales existentes sobre IA, un elemento crucial para el discernimiento ético y la acción responsable.

En el primer bloque, titulado «Nociones generales sobre la Inteligencia Artificial», se abordan los conceptos y las distinciones entre IA general o fuerte, con capacidades similares a las humanas, y la IA estrecha o débil, que realiza tareas específicas. También se analiza la evolución histórica de la IA desde la década de 1950 hasta el presente, los riesgos asociados, como los sesgos algorítmicos, la manipulación de datos y las desigualdades socioeconómicas.

El segundo bloque, «Historia y evolución de la IA», proporciona información básica sobre la evolución de la IA, sus fundamentos técnicos y filosóficos, y su relación con la fe cristiana. Además, aborda el papel del ser humano como cocreador responsable en el desarrollo digital.

Propuestas pastorales y acción eclesial

El tercer bloque, «Aspectos éticos, antropológicos y teológicos de la IA», reafirma que «la IA no puede igualar la singularidad del ser humano, creado ‘a imagen de Dios’» (Gn 1:27). El documento critica las ideologías que buscan superar los límites biológicos a través de la tecnología y propone una «algorética» que fomente la justicia, la inclusión y la paz, asegurando que la IA debe estar al servicio del desarrollo humano integral.

El cuarto bloque, titulado «Aplicaciones e impactos de la IA», analiza cómo esta tecnología afecta áreas como la economía, la política, los derechos humanos, la salud, la comunicación, la educación, el trabajo y el medioambiente.

Finalmente, el quinto bloque, «Llamadas a la acción: recomendaciones y propuestas pastorales», incluye sugerencias concretas para los obispos y agentes pastorales, promoviendo la formación en ética digital, el uso de la IA para fines pastorales sin reemplazar el encuentro humano y la promoción de regulaciones que protejan los derechos humanos.

Dedicado al Papa Francisco

El Celam dedica este documento a la memoria del Papa Francisco, quien ha acompañado a la Iglesia Latinoamericana y Caribeña durante sus doce años de servicio pastoral. También se alinea con el Magisterio de la Iglesia, especialmente con las enseñanzas del Papa Francisco sobre los avances tecnológicos.

Mirada pastoral con profundidad académica

El Celam espera que este documento sirva como una herramienta práctica para iluminar el trabajo pastoral en toda la Iglesia, desde los obispos hasta las comunidades de base en parroquias, movimientos e instituciones educativas. Mons. Estrada destaca que el grupo ha trabajado con seriedad académica y que continuará evaluando los efectos del desarrollo científico y tecnológico en nuestros pueblos. El objetivo es utilizar esta reflexión para ayudar a la Iglesia a enfrentar los desafíos de esta nueva era tecnológica con un enfoque ético y pastoral.

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.