La peregrinación a Chartres de este año volverá a batir récord de peregrinos
Peregrinación a Chartres 2024

19.000 en total, un 5% más que el año pasado

La peregrinación a Chartres de este año volverá a batir récord de peregrinos

19.000 personas caminarán en Pentecostés desde París hasta Chartres durante esta peregrinación organizada por Notre-Dame de Chrétienté, que este año se celebra bajo el patronazgo de Cristo Rey. El número, aun siendo récord, podría ser mayor pero se ve limitado por razones de organización y seguridad.

(France Catholique/InfoCatólica) La peregrinación tendrá lugar del 7 al 9 de junio. Fabrice Madouas y Constantin de Vergennes han entrevistado en France Catholique al presidente de la organización, Philippe Darantière.

¿Cuáles son las razones para tener esperanza en la Iglesia, en el momento en que acoge a su nuevo Papa, León XIV?

La mejor razón para tener esperanza es la que celebramos en Pascua: ¡Cristo ha vencido! Nosotros no somos más que servidores de un Rey que ya ha triunfado. Y si Él ha querido que estemos aquí, hoy, al servicio de la Iglesia en la medida de nuestras posibilidades, es porque sabe que esto puede dar frutos. Todo lo que nos sucede ha sido permitido por la Providencia divina. El lema del Santo Padre —«En Aquel que es uno, seamos uno»— es para nosotros un fuerte signo de su voluntad de trabajar por la unidad de la Iglesia. Es una promesa de paz y de diálogo, como ya lo daba a entender su discurso desde la logia la misma noche de su elección.

En cuanto a Notre-Dame de Chrétienté, se puede decir que la situación actual es preferible a todas luces a la de nuestros inicios. En 1983, el número de sacerdotes capaces de acompañar era muy reducido. Todo fue creciendo poco a poco. Es cierto que, desde 2021, ha habido una nueva fase de restricciones… Pero, en general, tenemos más sacerdotes, más seminaristas que hace cuarenta años. También más escuelas.

¿Cuántos peregrinos habrá este año?

Hemos limitado el número de inscritos a 19.000, un 5% más que el año pasado. Esto nos llevará a duplicar puntualmente la columna de caminantes. Estarán apoyados por más de 1.000 voluntarios y 120 responsables de Notre-Dame de Chrétienté. Naturalmente, siempre hay plazas en los capítulos «Ángel de la guarda»: aquellos que no caminan, pero rezan por la peregrinación.

Siempre hay muchos jóvenes entre los caminantes. ¿Cómo explica este éxito?

En parte, lo que explica su atracción por esta peregrinación es que permite vivir una experiencia multifacética. Primero, es una ascesis, incluso una penitencia: un verdadero esfuerzo que solo tiene sentido porque se realiza con un propósito espiritual.

Para los jóvenes, también es un momento intenso de amistad cristiana. El esfuerzo de una caminata de 100 kilómetros no sería soportable para la mayoría si no existiera esta dimensión de fraternidad vivida durante esos tres días. También añadiría la formación: durante tres días pueden profundizar en un tema, formarse, reflexionar...

Después está, evidentemente, la experiencia de la oración, que es el núcleo de esta peregrinación, y que en el camino hacia Chartres toma la forma de la liturgia tradicional, lo cual también es un enriquecimiento. Ya sea que se esté familiarizado con ella o se descubra por primera vez, la experiencia es impactante.

¿Quiénes serán los distintos predicadores?

La misa de inicio del sábado, en la iglesia Saint-Sulpice de París, será una misa rezada, sin homilía, por razones de organización. La del domingo 8 de junio será celebrada por Mons. Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná, en Kazajistán [será retransmitida por CNews, N. del R.]. El lunes, la misa será celebrada por el capellán de Notre-Dame de Chrétienté, el abate Jean de Massia, y la homilía será pronunciada por el obispo de Chartres, Mons. Philippe Christory. Él nos acogerá en su catedral y ha aceptado que se instalen dos Puertas Santas en el exterior, para que los peregrinos puedan realizar el acto jubilar ligado a los 1.000 años de Notre-Dame de Chartres sin necesidad de entrar en la catedral, lo cual sería complicado debido a la afluencia.

Han elegido como tema “Para que reine, en la tierra como en el cielo” — cien años después de la encíclica de Pío XI, Quas primas, que instituye la fiesta de Cristo Rey. ¿Sigue siendo pertinente hablar de esta realeza?

Más que nunca. Primero, porque es una enseñanza de los papas que no comenzó con Pío XI y que, además, ha continuado, ya que se encuentra en el Catecismo de la Iglesia Católica. La realeza de Cristo debe ser reconocida tanto en el plano espiritual como en el social, porque es en esos dos niveles donde se juega el culto a Dios. Se les pide a los fieles, en particular a los laicos, que trabajen para irrigar la sociedad de modo que infundan en sus leyes, sus instituciones, sus costumbres, todas las virtudes cristianas que luego permiten a los hombres acercarse a Dios y, finalmente, alcanzar la Salvación. Quas primas nos invita a seguir el mandato de Cristo: ir y enseñar a las naciones para que sean bautizadas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

¿Pero no es esta realeza social contradictoria con la laicidad tal como se concibe hoy en Francia?

Pío XI utiliza expresiones muy fuertes para denunciar lo que llama el laicismo —lo cual tal vez haya que distinguir de la laicidad. Más recientemente, el papa Francisco, durante su visita a Córcega el pasado diciembre, consideró que era necesario tener una sana concepción de la laicidad para que los fieles católicos pudieran encontrar un camino de diálogo con ella.

Si una cierta concepción de la laicidad no se tradujera más que en una forma de descalificación de los católicos para expresarse según sus convicciones, entonces estaríamos, según las palabras de Juan Pablo II, ante una forma de totalitarismo solapado.

La peregrinación de se celebra íntegramente según el Vetus del rito latino. El sacramento de la penitencia, sin embargo, se administra según el Novus ordo. 

No saldrá de Notre-Dame

Desde el incendio de la Catedral de Notre-Dame en París, el punto de partida de los peregrinos en los últimos años pasó a ser la iglesia de Saint Suplice (San Sulpicio), ubicada en el distrito 6 de la capital francesa, considerada una de las más grandes e importantes de la ciudad.

A pesar de la re-apertura de la catedral, la archidiócesis parisina ha denegado el permiso para que vuelva a ser el punto de partida de la peregrinación

Abiertas las inscripciones para Covadonda

Por otra parte, ya está abierta la inscripción para la peregrinación hermana de la de Chartres en España, que se realiza desde el año 2020 al Santuario de Covadonga en Asturias:

11 comentarios

Lucas
Muchos jóvenes participan en esos eventos, a los cuales luego no se les ve en las iglesias.
Ninguno de los que conozco que hayan hecho el camino de Santiago es creyente.
16/05/25 10:44 PM
Deo gratias
En la solemnidad del tercer domingo de pascual la sagrada liturgia ha incorporado un texto de un Sto Padre de la Iglesia que asegura en la última frase del texto que Jesús durante las apariciones habló de muchas cosas y se encargó de enseñar CÓMO CELEBRAR! La Liturgia debía incluir celebración conjunta de todos los apostoles, rito de la paz y plegaria universal de los fieles.

Si fuérais inteligentes los que defendéis el vetus ordo, propondríais a Roma una reforma liturgica conforme a esta enseñanza de cristo que en el rito latino duro mas de 8 siglos y en los demás ritos continúa.

San Justino y el lex orandi lex credendi dicen la verdad, esos 3 elementos son de origen divino!!
17/05/25 1:58 AM
ツ
Ave MAria Gratia plena
17/05/25 6:20 AM
Vetus Ordo
"Tradidi quod accepi", significa "He transmitido lo que he recibido".

"Sé vigilante, y afirma las otras cosas que están para morir; porque no he hallado tus obras perfectas delante de Dios. Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído; y guárdalo, y arrepiéntete."
17/05/25 1:20 PM
AJ
Lucas:

No tiene ni pajolera idea de lo que es está peregrinación. Nada que ver con el camino de Santiago. ¿Por qué no se apunta a la de Covadonga y lo ve con sus propios ojos? Ya me dirá si acuden a misa o no.
17/05/25 4:37 PM
Duke of the Keys
Respondiendo al sr. Lucas, le doy, en parte, algo de razón. Muchos que hacen el camino de Santiago no aparecen por la Iglesia hasta la próxima comunión, boda, bautizo o funeral. No obstante, dicho esto, la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad, en su versión española, en la que participé el año pasado, reúne a unos jóvenes (y algún que otro exjoven) muy concienciados de su devoción como cristianos. Se trata de jornadas muy duras, con la Misa de siempre al final de cada etapa, con colas en las sillas al aire libre que hacen el papel de cpnfesionarios y mucho, mucho, mucho cristianismo. El ambiente es magnífico y creo que no es la palabra más adecuada. En el aspecto externo, la columna de jóvenes fieles tiene un aire más bien de partida de carlistas decimonónicos, por las muchas boinas rojas que se observan, pero pocas veces he visto tanta devoción. También es verdad que muchos de ellos no suelen aparecer por la iglesia de la parroquia, pues casi todos tienen conexión con congregaciones de tipo tradicionalista, aunque no necesariamente lefebvrianos.
17/05/25 5:44 PM
Juan Mariner
Este tipo de movimientos son los que preocupan a los mandatarios y a los jerarcas actuales. A mi modo de ver muy politizados en España, pero si no comes de ello, comes Democracia Cristiana, que es cien veces peor.
17/05/25 6:03 PM
Lucas
AJ:
Si tengo pajolera idea. Otro día le podría comentar sobre la MJM. Ahora no es mi intención amargarle el dulce a nadie.
17/05/25 6:35 PM
c
Lo que he visto en Francia, es que cada año hay más jóvenes que hacen el camino de París Chartres con celebraciones rito antiguo y cada año hay más jóvenes que asisten cada semana a la misa dominical (misa de rito antiguo) en las iglesias y capillas donde el rito antiguo resulta tolerado por los obispos locales, y eso a pesar de la “guerra” contra el “rito antiguo” declarada por el Papa Francisco que no vaciló en anular lo que habían autorizado S.Juan Pablo II y más todavía Benedicto XVI.
Diré además y efectivamente que conozco a gente que hizo el camino de Santiago como un ejercicio deportivo si puedo decirlo así. Pero las cosas pueden cambiar…
17/05/25 7:03 PM
AJ
Lucas:

No sé qué es la MJM. Si se refiere a la JMJ, sigo insistiendo en que comparar estas cosas con las peregrinaciones según el rito tradicional es no conocer en absoluto de lo que habla. Pero vamos, que si quiere usted pensar lo contrario, me parece fenomenal.

18/05/25 12:43 AM
AJ
Una prueba evidente sobre lo que digo, es que en el camino de Santiago mucha gente ni va a misa. En la JMJ se puede ver la piedad a la hora de rezar de algunos (no todos) los que allí se reúnen en las misas masivas que celebran. Pero si ustedes ven la devoción de los asistentes en Chartres o Covadonga, es otra cosa. Se arrodillan cuando pasa el copón. Y cuando el obispo hace la entrada bendiciendo, hincan la rodilla. Si, sé que son signos externos. Pero son reflejo de lo interno. No sé engañen.

Ya digo, son incomparables
18/05/25 12:46 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.