Mons. Oster arremete contra Elon Musk por decir que la empatía causa la debilidad de Occidente
Monseñor Stefan Oster

Teme que la revolución digital nos esté sobrepasando

Mons. Oster arremete contra Elon Musk por decir que la empatía causa la debilidad de Occidente

Stefan Oster, obispo de Passau (Baviera, Alemania), tiene una notable presencia en redes sociales y medios digitales. En una entrevista ha compartido su visión sobre la fe, la tecnología y los desafíos que enfrenta la humanidad y la Iglesia en la era digital. Y ha aprovechado para lamentar unas declaraciones de Elon Musk asegurando que la empatía es fuente de la debilidad de la cultura occidental.

(Katolisch/InfoCatólica) Von Christoph Renzikowski, periodista y teólogo alemán, ha entrevistado para KNA al obispo de Passau, el prelado alemán con mayor presencia en las redes sociales, siguiendo la senda que recorren Mons. Robert Barron, obispo de Winona-Rochester (MN, EE.UU) y Mons. José Ignacio Munilla, obispo de Orihuela Alicante (España).

Al pedir al obispos que resuma el mensaje central de la Biblia en un espacio limitado como el de una red social, Mons. Oster respondió con un mensaje que cabe en un tuit:

«La Biblia, de principio a fin, cuenta directa o indirectamente sobre Jesucristo. Esa es una clave para entenderla. La otra: Dios es amor, y ese amor es gratuito.»

Respecto a su elección de plataformas digitales, explicó cómo ha evolucionado su presencia en la red:

«Empecé con Facebook. En aquel entonces también era popular entre los jóvenes. Siempre he buscado una manera de anunciar el Evangelio en este nuevo mundo digital. Antes de la Jornada Mundial de la Juventud 2018, cuando yo era obispo de juventud en Alemania, mi equipo de medios me dijo que debía estar en Instagram, porque allí estaban ahora todos los jóvenes. En ese momento lo subestimé completamente, pensé que en Instagram solo había imágenes bonitas... pero no, es mucho más. Y así fue como se expandió.»

En cuanto a su incursión reciente en formatos largos como los videopodcasts, el obispo valoró positivamente la recepción del público:

«Hoy sabemos que incluso los formatos largos captan atención. Mi última conversación en video con el periodista de revistas Tobias Haberl fue vista por más de 10.000 personas en solo dos días. Muchos vieron la hora completa, otros solo unos minutos, pero el promedio fue de 20 minutos. Eso demuestra que hay una demanda de conversaciones profundas, no solo de escándalos, emocionalismo y polarización.»

Sobre si sus posturas teológicas generan división entre los fieles, Oster fue claro:

«Con lo que se percibe como mi perfil teológico, probablemente sí. Para algunos solo existe el blanco o el negro, porque ya creen saber de antemano lo que diré. Pero mi objetivo personal es: escuchar con honestidad, comunicar mis convicciones en buen tono y estar siempre dispuesto al diálogo.»

Consultado por un video viral que protagonizó en 2024, donde perdió la compostura al contar un chiste, el obispo reflexionó sobre el impacto inesperado de ese momento:

«No muchas conclusiones. El efecto probablemente se debió a que me reí mucho yo mismo. “El obispo Oster cuenta un chiste en Pascua y pierde la compostura”: eso parece ser interesante para muchos, y además un impulso para la imagen. Aún hoy me lo mencionan con frecuencia. En el ámbito de habla alemana hay pocos influencers cristianos con cifras constantes de seguidores de cuatro o cinco dígitos. A diferencia de EE. UU. o el mundo hispanohablante, donde alcanzan audiencias de millones. ¿Sería eso posible también aquí?»

Sobre sus próximos proyectos audiovisuales, adelantó algunos nombres que participarán en su videopodcast:

«Puedo mencionar dos nombres: la leyenda del periodismo Hannes Burger y el humorista Wolfgang Krebs. Esos dos ya están confirmados. También tuve una conversación preliminar con una autora interesante, y tengo a otros en mente.»

Frente a la crítica generalizada sobre los algoritmos y su impacto negativo en la democracia, Oster ofreció una reflexión más amplia sobre los efectos de la digitalización en la sociedad:

«Paradójicamente, el mundo moderno de los medios contribuye en gran medida a la disminución de la competencia mediática. A los estudiantes les cuesta leer libros, hablar por teléfono también parece ser un problema. A veces pienso que la revolución digital desafía más a la humanidad que el paso del caballo a la máquina de vapor, o del fuego a la calefacción central. Quizás todo esto nos está sobrepasando.»

Cuando se le preguntó si había utilizado herramientas de inteligencia artificial como apoyo para redactar homilías, respondió con franqueza:

«No. Pero hace poco le pedí a ChatGPT que escribiera un discurso para una invitación. Estaba bien, aunque contenía errores y, en general, no reflejaba mi tono. Todavía no conozco ningún programa que suene como lo que yo escribo.»

Respecto a las oportunidades que puede ofrecer la inteligencia artificial en la vida eclesial, el obispo matizó su entusiasmo con reservas sobre su aplicación en ámbitos como la pastoral:

«Tal vez en el análisis de grandes volúmenes de datos. Pero ¿en la pastoral? Imagínese que compra una pintura cara de Van Gogh porque ama al artista. La cuelga en su casa y luego descubre que es una falsificación. ¿Cómo se sentiría?»

A la idea de que una IA podría brindar consuelo simulado en momentos difíciles, como en servicios de escucha o acompañamiento, respondió con escepticismo:

«Una máquina puede darme un consejo útil o información, pero la comprensión profunda a través de un encuentro real, que libera y transforma, eso no puede hacerlo. Las máquinas son siempre funcionales. La entrega amorosa, según mi entendimiento, siempre es gratuita —en el doble sentido: como don, pero también como algo que puede no tener retribución. El amor verdadero no existe sin disposición al sacrificio.»

Frente al riesgo de que ya no sea posible distinguir entre palabras humanas y generadas por máquinas, Oster advirtió sobre la pérdida de lo más esencial en el ser humano:

«Entonces la personalidad humana se ve atropellada. Eso ya está implícito en nuestra cultura materialista. A través de la funcionalización y la mercantilización, lo genuinamente humano queda al margen. Lo que el cristianismo enseñó al mundo fue: que el ser humano es una persona. Me pregunto: ¿estamos a punto de perder justamente eso? ¿La dignidad de la persona?»

Por último, al mencionarle la afirmación de Elon Musk sobre que la empatía excesiva es el mayor fracaso de la cultura occidental, Oster fue contundente:

«Yo lo veo como un ataque frontal al cristianismo. Hacer el propio ego más pequeño para que el otro pueda crecer: eso es algo que alguien como Musk ya no quiere.»

En un tuit publicado el 28 de marzo de 2024, Musk escribió:

«La civilización occidental moderna tiene una empatía extraordinaria en comparación con su poder. Esto es también, posiblemente, su mayor debilidad».

Además, en una entrevista con Joe Rogan el 28 de febrero de 2025, Musk afirmó:

«La debilidad fundamental de la civilización occidental es la empatía»

26 comentarios

Generalife
Pero la empatía no da dinero y eso no les gusta a algunos
15/05/25 11:55 AM
Tamayo
Es que no hay que confundir empatía con buenismo.
Si perdemos empatía esto se vuelve el todos contra todos del capitalismo salvaje, del individualismo y el sálvese quien pueda.
Lo que san Juan Pablo II llamó estructura de pecado.
15/05/25 1:15 PM
Néstor
Es que tampoco se sabe mucho qué es la empatía. Gracias a Dios que en el cristianismo tenemos la caridad.

Saludos cordiales.
15/05/25 1:46 PM
jandro
Lo que dijo Elon Musk tiene todo el sentido y con lo de "empatía" se quedó corto. El contexto en el que hablaba era el cultural y civilizatorio. Y tiene toda la razón puesto que la empatía hacia lo "musulmán" está destruyendo Europa.

La iglesia alemana todos sabemos de la patita de que cojea y su cercanía con las causas políticas explica el 99.99% del enfado de monseñor.

Para muchos monseñores alemanes y también españoles la inmigración-solidaridad es, ahora mismo y hasta que el relato dé la vuelta, una palabra "tótem"
15/05/25 2:26 PM
FernandoXXV
El concepto de estructura de pecado es ciertamente interesante pero muy mal interpretado por los pseudocristianos.

Ya en el Catecismo de 1869 se dice: “Los pecados dan lugar a situaciones e instituciones sociales contrarias a la bondad divina. Las "estructuras del pecado" son la expresión y el efecto de los pecados personales..." Juan Pablo II comenta cosas similares, ya que para él las estructuras de pecado son "el resultado de la acumulación y concentración de muchos pecados personales".

Pues eso, priorizar la lucha contra las estructuras de pecado en vez de contra el pecado personal, es una herejía y un error que no lleva a nada bueno. A ver si los ciegos se enteran, ¿o estarán sordos también?
15/05/25 2:35 PM
Ada, aka Sonia S
Hola,

el gran peligro de las AI es creer que son inteligentes de verdad

Cuando solo es una máquina estadística sin ninguna cualidad humana. Ninguna. Absolutamente ninguna. Por mucho que pueda imitar inclusive emoción y creatividad. Cuando genera una respuesta ni entiende ni comprende como un humano: simplemente predice palabra por palabra lo que estadísticamente tiene más sentido que venga después, según los patrones aprendidos durante su 'entrenamiento'.

Bajo este enfoque, los creyentes tienen una razón adicional para razonar en que [los humanos] somos creación de Dios.

En mi caso, cierto que ya no puedo vivir sin el concurso de la AI (como tampoco sin la ayuda de una calculadora) y siento pena por sitios como Stack Overflow, que han sufrido el impacto de las AI; muchos programadores/as queremos volver al simple notepad D: (yo sigo prefiriendo el término #programador# frente al más prosaico y actual #desarrollador#).

Pero soy consciente, por mucha -supuesta- ayuda que proporcione la AI, que estoy delante de un trozo de hierro. Hemos de ser conscientes que solo es un trozo de hierro.

Que consume mucha agua fresca y electricidad!

La conciencia, la última frontera.

Saludo,
15/05/25 3:43 PM
Masivo
La lista de cosas en las que la Elon Musk no cree va creciendo: la familia tradicional, la empatía...
15/05/25 3:53 PM
Ada, aka Sonia S
Ah, se me olvidaba, lo que diga Mr. Musk a mi me la trae al pairo, a pesar de que fui admiradora suya hace un tiempo.

Ah, y una última cosa, todas -todas- las AI también producen errores garrafales, hay que ser muy cautos con sus respuestas y aplicar, como siempre y con todo, discernimiento y espíritu crítico.

Al principio de la era digital se extendió el meme sobre la irrefutabilidad del conocimiento en internet, "si lo dice internet es que es cierto"; (esto tenía cierto sentido, en el principio, internet se desarrolló en ámbitos universitarios); ahora se cae en el peligro que "si lo dice una AI es que es cierto".

Pues no; y la prueba es que no pocas veces, tras revisión, comete errores de bulto.

Saludo,
15/05/25 4:03 PM
hernando
Musk se refiere a una empatía absurda donde la parte acogedora lo pone todo frente a la parte acogida que solo causa problemas. El mismo es generoso, al contrario de los que solo saben criticarle y que sin duda nada hacen.
15/05/25 4:11 PM
Sergio P.
Tan mala es la falta de empatía como una empatía sentimentaloide, acrítica y no fundada en la verdad.
15/05/25 4:30 PM
RafaelC
No sé a qué se refería Musk, pero sí me consta que el significado y alcance que muchas personas (fundamentalmente "progres") dan al término empatía poco tiene que ver con el término cristiano que siempre ha existido: compasión. Diría Chesterton que el problema del mundo moderno es que las virtudes cristianas se volvieron locas y exageradas.
15/05/25 4:34 PM
Fred
La empatía ha degenerado en un buenismo, que ya confunde el bien con el mal, la compasión con el victimismo y la renuncia al cristianismo para no ofender a los musulmanes o ateos.
Supongo que Musk se refiere a eso.
Parte de la jerarquia ha caido en este buenismo destructor.
15/05/25 6:30 PM
JSP
1. La empatía es propio de una cultura freudo-socialista.
2. La libertad cristiana consiste en liberarnos de los estados de ánimo propios, porque en caso contrario actuamos como los animales por sentimentalismo y emociones.
3. Me parece que Elon Musk se refiere a imitar el estado de ánimo del prójimo como una masa o rebaño.
4. Y a eso se refiere con la debilidad de Occiente. Por ej. la cultura del Yoga, de la muerte, ... del que marca la Élite planificadora del modelo de masa o res.
15/05/25 7:51 PM
maria
Creo que este señor obispo se ha precipitado y confunde palabras y conceptos: caridad, tolerancia, malo, intolerante, buenismo...etc
La empatía es un concepto muy amplio, que se aplica a muchas relaciones y situaciones humanas y hasta en los diccionarios resulta muy difícil de contextualizar; precisamente por la amplitud de concepto.
Elon Musk, lo ha empleado en un concepto cultural, en el que se refería a
"cesión" "blandenguería" "falta de resistencia"
Se ve que señor Obispo no distingue bien ni los conceptos, ni las palabras.
A lo mejor es que para traducirlo lo ha hecho con el traductor de Google

15/05/25 10:11 PM
Rafaelus
Hubiese sido mejor escoger a Elon Musk como pontífice, según parece. Y la empatía está inspirando tanta repulsión a muchos que, si estuviese vivo aún, hubieran preferido a Stalin como papa.
16/05/25 12:02 AM
Juan Mariner
Masivo, no hay familia "tradicional", hay familia "natural", y todo lo demás son "fuegos de artificio".
16/05/25 10:11 AM
Marta de Jesús
Sin que Musk me caiga simpático, porque no, está claro que la civilización occidental hizo aguas. La crisis de Fe, que diría Ratzinger. No la empatía. Aunque bueno, obviamente al poner el pecado grave al mismo nivel que la virtud, pues todos a pecar y olé. Al perder la Fe o debilitarse mucho, no tuvimos esa fuerza para defendernos de las mentiras, novedades, herejías, incluso imposiciones. Pero Dios hace milagros. Y estará con nosotros hasta el fin, hasta su vuelta.
16/05/25 10:53 AM
Maximiliano
La empatía es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones y los sentimientos de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Por eso es vital para la vida social. Además consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro. La empatía no implica en sí misma motivación de ser una ayuda; sin embargo, puede volverse una base para la solidaridad o angustia personal, lo que podría resultar en una reacción. Tener esa disposición psicológica es un signo - diría que importantísimo - que demuestra un equilibrio mental indiscutible.
16/05/25 12:12 PM
Charo Burgos
Está muy claro que ha querido decir buenismo, no empatía. Estoy de acuerdo con él. El buenismo de los globalitarios es algo aterrador.
16/05/25 12:45 PM
sofía
Empatía viene a ser lo mismo que compasión: sentir con el otro, ponerse en el lugar del otro.
O sea, trata a los demás como te gusta que te traten o mejor "ama al prójimo como a ti mismo".
Creo que musk tiene problemas psicológicos para empatizar. La cuestión es que el cristianismo sí manda amar al prójimo como a uno mismo entre otras cosas - te resulte fácil o difícil empatizar.
16/05/25 1:34 PM
Masivo
Juan Mariner: no, Musk sí defiende la familia natural, porque, de ser ciertas las noticias, es polígamo sucesivo, como nuestros primeros ancestros.
16/05/25 4:29 PM
Rafaelus
Maximiliano y Sofía:

De los métodos tradicionales de crianza, recordemos que además de los castigos rigurosos, físicos a menudo, también se actuaban pequeños dramas para que el niño pudiera experimentar lo que su transgresión hizo sufrir al lofendido, provocando muchas veces el llanto arrepentido del menor por pesar o vergüenza, según el caso, pues para comunicar miedo estaban el cuero y el palo. "Amor con rigor" decían padres y educadores.

Tal vez no todos hayan recibido ese tipo de corrección porque no toda familia tuvo a alguien con esa habilidad artística, pero si tendencias pedagógicas posteriores condenarían esa práctica como chantaje emocional, maltrato psicológico y manipulación, es porque fue muy común y su desuso podría estar causando tanta majadería, palabra creo más adecuada y todavía no en desuso para eso que llaman "incorrección política".
16/05/25 9:10 PM
sofía
Rafaelus,
No tengo ni idea de lo que habla de pequeños dramas y chantajes emocionales. Yo me he referido simplemente al sano ejercicio de ponerse en el lugar del otro y de la regla moral básica de no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti.
17/05/25 3:50 AM
Rafaelus
Sofía:
Entonces parece que no conoció usted esa práctica en su contexto, pero en el mío sí fue habitual para enseñar al menor a ponerse en el lugar del otro y educar su compasión.
Ahora prevalece la incorrección política que, según observo, ha escalado de decir lo debido aunque moleste y aunque se pueda decir con caridad, a decir cosas por ofender con el pretexto del deber. Por eso rescatar la palabra "majadería" antes de que se pierda, pues también es verdad aunque pueda molestar y cumple con la vara de medir.

Me da mucho gusto leer escritos suyos. Un cordial saludo.

Paz y bien.
17/05/25 3:44 PM
sofía
Rafaelus,
Siento que haya conocido usted semejantes métodos de educación. Yo solo he conocido de oídas la existencia del método del palo y el castigo excesivo, por relatos de mis mayores, pero afortunadamente jamás he oído hablar de esa sofisticación dramática a la que alude usted. Me extraña, porque si tus educadores te manipulan y te hacen llorar, lo que te enseñan con su mal ejemplo es a que manipules y hagas llorar a los demás.
Para invitar a ponerse en el lugar del otro basta con decir: ¿Te gustaría que te hicieran eso a ti? Esa es la base de la socialización. Es algo prácticamente innato en las personas normales.
Gracias por su atención, despedida cordial.
Paz y bien
18/05/25 1:46 AM
Rafaelus
Sofía:

Yo, en cambio, sí agradezco la oportunidad que nos dieron para comprender el sufrimiento del prójimo porque yo, en mi particularidad, soy muy poco afectivo por lo que aún ahora en mi madurez soy poco sensible para percibir la emotividad ajena. Y de paso aprendimos a apreciar el arte dramático.

Igualmente, gracias por su atención.

Paz y bien.
18/05/25 1:47 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.