Parolin espera que el diálogo entre Rusia y Ucrania en Turquía llegue a buen puerto
Cardenal Parolin, Secretario de Estado, ©Vatican media

Putin no ha acudido a Estambul

Parolin espera que el diálogo entre Rusia y Ucrania en Turquía llegue a buen puerto

El cardenal Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, ha expresado su esperanza en que las negociaciones en Turquía que comienzan hoy marquen un verdadero inicio hacia la paz en Ucrania. Lo cierto es que dichas esperanzas han recibido un jarro de agua fría dado el hecho de que Rusia ha enviado una delegación de rango menor a Estambul. El purpurado también se ha referido a la guerra en Gaza.

(Vatican.news/InfoCatólica) La mirada está puesta en Turquía, posible destino del primer viaje del Papa León XIV para conmemorar los 1700 años del Concilio de Nicea, y que será también el escenario, a partir de hoy, de la cumbre de Estambul que reunirá a delegaciones de Rusia y Ucrania para negociaciones directas con el objetivo de lograr finalmente un alto el fuego.

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, respondió —por primera vez después del Cónclave— a las preguntas de los periodistas al margen de un evento en la Universidad Gregoriana titulado «Hacia una Teología de la Esperanza para y desde Ucrania», organizado bajo el patrocinio de la Iglesia greco-católica ucraniana, y compartió sus expectativas para estas negociaciones directas, con la mediación de EE. UU., de las que se pensaba que se podría ver por primera vez juntos a los presidentes ucraniano y ruso, Zelensky y Putin.

Putin manda a Medinski

Tal hecho no va producirse, al menos por el momento, dado que la delegación rusa estará encabezada por Vladímir Medinski, asesor de la Presidencia y exjefe del grupo de negociadores en las frustradas conversaciones de marzo del 2022, en las que tras llegarse a un acuerdo de facto que iba a poner fin a la guerra, fueron boicoteadas por EE.UU y Gran Bretaña, cuyo primer ministro por entonces, Boris Johnson, dio instrucciones a Zelenski para que no aceptara el acuerdo. 

Medinski estará acompañado por el viceministro de Exteriores, Mijaíl Galuzin, por el jefe de la Dirección General del Estado Mayor del Ejército, Ígor Kostiukov, y por el viceministro de Defensa, Alexánder Fomín. Además, formará parte del grupo negociador los expertos Alexánder Zorin, Elena Podobreévskaya, Alexéi Polischuk y Víktor Shevtsov.

Estambul, punto de partida

«Siempre esperamos que haya atisbos de paz», dijo el cardenal a varios medios. «Estamos contentos de que finalmente haya la posibilidad de un encuentro directo. Esperamos que allí se resuelvan los nudos que existen hasta ahora y que realmente se pueda iniciar un camino hacia la paz». Según el secretario de Estado, «es prematuro» decir qué sucederá, pero la esperanza es que Estambul sea «un punto de partida serio» para llegar a poner fin a la guerra.

Prematuro pensar en un viaje del Papa a Kiev

Según Parolin, también es «prematuro» especular sobre una posible visita del Papa León XIV a Ucrania, en respuesta a la invitación del presidente Zelensky durante la llamada telefónica del lunes por la mañana.

El Papa, que en el Regina Caeli del domingo y también en el largo discurso de esta mañana a los participantes del Jubileo de las Iglesias Orientales lanzó fuertes llamados por los territorios afectados por la violencia, «renovará, como ya lo ha hecho varias veces desde el inicio de su pontificado, el llamamiento por el fin de la guerra», asegura el Secretario de Estado.

«Nosotros —añade— seguimos siempre dispuestos a ofrecer también un espacio. Hablar de mediación es excesivo, pero al menos de buenos oficios, de facilitar el encuentro». Al mismo tiempo, no se quiere «interferir en otras iniciativas en curso».

Activo el mecanismo para la repatriación de niños

La posición de la Santa Sede, afirma el Secretario de Estado, es una «posición que trata de acercar las partes más que de crear más divisiones». Asegura que, mientras tanto, permanece «activo» el «mecanismo» -iniciado y respaldado por la misión del cardenal Matteo Zuppi- que ha llevado también a la repatriación de algunos niños ucranianos que fueron llevados por la fuerza a Rusia.

Se trata principalmente de «intercambios de nombres a través de las Nunciaturas, luego las verificaciones en el lugar y las respuestas». Los números de estos niños son «muy controvertidos», pero lo importante es que «regresen poco a poco a sus familias, a sus hogares, con sus seres queridos».

Poner fin al conflicto en Gaza

También en relación con el Medio Oriente, el Papa y la Santa Sede continuarán con la misma línea trazada hasta ahora por Francisco, es decir, el constante llamado a «poner fin al conflicto en Gaza, lograr la liberación de los rehenes» y «para la asistencia humanitaria en Gaza».

Sobre estos puntos, se ha hecho «un fuerte llamamiento a una intervención seria» durante las congregaciones generales previas al Cónclave, junto con la «preocupación de que el Medio Oriente se está vaciando de cristianos». «Por lo tanto, será necesario encontrar respuestas a esta gran problemática».

León XIV, un hombre de paz que quiere la paz

Parolin, eludiendo las preguntas relacionadas con las discusiones antes y durante el Cónclave («No nos hagan preguntas a las que debamos responder con un no», sonríe el cardenal), se centra en cambio en la figura del recién elegido Papa, quien ha recibido comentarios y reacciones «muy positivas». «Se presentó de una manera muy serena. Es un hombre de paz que quiere la paz y que construirá la paz precisamente a través de estos puentes que ha mencionado desde sus primeras palabras al saludar a los fieles».

El posible viaje a Nicea

Finalmente, el purpurado responde a la pregunta sobre dónde podría realizarse el primer viaje del Papa León: «Pienso en Nicea», dice. «Es un momento importante para la Iglesia Católica, es un momento importante para el ecumenismo. Seguramente se había previsto que el Papa Francisco fuera. Imagino que el Papa León seguirá el mismo camino».

10 comentarios

Miguel
Putin tiene dos motivos para no ir a Turquía: 1. Rusia está ganando la guerra, y por eso los que tienen urgencia por terminarla son los ucranianos, no los rusos. 2. Turquía no es un país que pueda ofrecer garantías de seguridad para Putin. Recordemos la gran cantidad de asesinatos que agentes ucranianos han llevado a cabo en la misma Rusia desde el inicio de esta guerra. Y, además, Erdogan no es un hombre confiable.
15/05/25 10:28 AM
Generalife.
Así sea. Que Dios ilumine a los politicos para que negocien la paz. Rezaremos
15/05/25 11:57 AM
Luis Fernando
Putin tiene motivos de sobra para que las cosas vayan bien enTurquía:

1- Como a Trump se le acabe la paciencia, va a volver a armar a los ucranianos hasta los dientes y la guerra se puede eternizar.
2- A ningún agente ucraniano se le ocurriría asesinar a Putin. Al día siguiente Kiev desaparecería del mapa.
15/05/25 11:58 AM
Tayikolla
Putin teme más a los servicios secretos occidentales que a los Ucranianos. Occidente lleva años planeando atentados contra Putin.
No corresponde que vayan ni Putin ni Zelensky. Se mandan los equipos negociadores, se vuelve al país, se analiza, se vuelven a reunir los equipos negociadores, y si hay acuerdo aparecen los presidentes.
No tiene sentido que estén los presidentes en la etapa que más se discute.
A Rusia obviamente le conviene la paz inmediata pero está preparada para un conflicto eterno.
15/05/25 1:34 PM
Marius
Luis Fernando punto 2.- de su comentario. El que desaparecería del mapa es el psicópata. Y de represalias " ninguna ". Recuerda Ud. eso del muerto al hoyo y el vivo al boyo. Rusia está controlada por la mafia, y si el " padrino " desaparece, pues lo sustituyen por otro, y a disfrutar de los " yates ".----
LF
Hay que ser un ignorante, un necio o ambas cosas para no saber que a Putin, por muy malvado que sea o se le considere, le sustituiría cualquiera de los halcones que le rodean. Y eso sería el fin. 
Lo dicho. Ignorante, necio o ambas cosas. 
15/05/25 2:15 PM
Tamayo
Si los ucranios tuvieran urgencia por terminar la guerra Trump no le habría echado la bronca a Zelenski en la Casa Blanca.
Putin sabe que Washington le dejará quedarse con todo el territorio que ocupen sus tropas así que quiere alargarla todo lo que pueda.
Ucrania tampoco quiere terminar ya porque no acepta perder la quinta parte de sus tierras y porque no se fían de ninguna promesa del Kremlin.
15/05/25 4:17 PM
Tayikolla
Tamayo. Tienes alguna prueba de que no se pueda confiar en el Kremlin?
Hasta ahora ha sido Ucrania la que ha engañado. Merkel y Hollande confesaron que los acuerdos de Minsk fueron una estratagema para ganar tiempo y armar a Ucrania.
Usted confía en un presidente Ucraniano que aseguró que Rusia había atacado a Polonia con misiles para arrastrar a la OTAN a la guerra?
Los mismos occidentales reconocieron que los dos misiles que impactaron en Polonia fueron Ucranianos.
15/05/25 4:53 PM
Rompehielos
Ucrania y Z son corrupción y manipulación, enganchados a la industria del armamento que ahora la bruja Von der quiere implementar azuzando el miedo a una supuesta invasión rusa, que naranjas de la China. Esta bruja masona es la misma que ha ocultado sus contratos de vacunas con Pzifer. Pero ahora el complejo militar industrial yanqui no tiene un comercial como el incapaz viejo verde de Biden en la Casa Blanca y encima acaba de hacer negocio con los saudíes, con lo cual no está interesado en seguir enviando armamento a Ucrania ( y que no sabe si va a cobrar, de ahí los intentos de acuerdo con las tierras raras). El estado profundo woke de la administración demócrata pasó del cumplimiento de los acuerdos de Minsk y Estambul, destrozó el acueducto y embarcó a la blandengue U.E en este conflicto, contando con la mentirosa y dañina Merkel como muñidora, además del masón cretino de Macron y del sicópata socialista que tiraniza el gobierno en lo que queda de España (este no sa bien un títere fraudulento).
Rusia tiene sus cartas en la mano, quiere el Donbass y Crimea, que son rusas, y todo lo demás son intereses espurios y ocultos de los que desean que siga la guerra, entre los que está la bruja Von der y los socialistas de la UE, la cual debería hace tiempo haberse dado cuenta de que Rusia no es su enemiga sino que los enemigos estan ya tanto dentro (esa quinta columna islámica) como fuera, allá por el Indico y el mar Amarillo. Y en esto la culpa no la tiene VP sino la ya falli
15/05/25 6:43 PM
JSP
1. Putin sabe que si sale de Rusia es su fin temporal.
2. El avión con el gobierno polaco, multitud de opositores asesinados, ...
3. En Cataluña encontraron a una mujer rusa y sus dos hijos asesinados por arma blanca, y al marido ruso ahorcado. Los medios dieron la noticia de un caso de "violencia machista". Pero, los mossos estaban extrañados de que el hombre no estuviera manchado de alguna gota de sangre. Mensaje claro a la oposición rusa.
4. Una descripción de Putin: El libro negro de V. Putin - Eric Frattini.

m.youtube.com/watch?v=bpU_CaJEELU
15/05/25 8:06 PM
Tamayo
Tayikolla, pruebas de que no se puede confiar en el Kremlin:

1)El mismo tipo lleva gobernando desde 1999 y nadie se cree que las elecciones sean limpias.

2)Para justificar la segunda guerra de Chechenia organizó un atentado de falsa bandera volando edificios en Moscú.
Luego cometió un genocidio en Chechenia.

3)Siempre que ha aparecido alguien carismático que pudiera hacerle frente a Putin, ha acabado encarcelado o muerto o ambas.

4)Ha invadido Ucrania dos veces en una década.
También envenenó al primer ministro Yushchenko.
La invasión de 2014 no tuvo justificación alguna y violó el memorándum de Budapest de 1994.
La invasión de 2022 tuvo como pretexto la hipotética colocación de misiles en suelo ucranio que nunca nadie ha visto.

5)Es el Kremlin. El Kremlin, puñetas. Los que atentaron contra Juan Pablo II ¿Desde cuándo los cristianos se fían del Kremlin?
15/05/25 10:12 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.