Se ha celebrado en San Pedro la Divina Liturgia según el rito etíope

Jubileo de las Iglesias Orientales

Se ha celebrado en San Pedro la Divina Liturgia según el rito etíope

El cardenal Souraphiel, arzobispo de Addis Abeba, celebró ayer la Misa según el rito etíope en la Basílica de San Pedro. Con él concelebró el arzobispo de Asmara, Menghesteab Tesfamariam.

(Vatican.news/InfoCatólica) Con ocasión del Jubileo de las Iglesias Orientales, ayer por la mañana se celebró, por la Iglesia de Etiopía y la Iglesia de Eritrea, la Divina Liturgia en rito etíope en la Capilla del Coro de la Basílica de San Pedro 

Antes de comenzar la Misa, el cardenal Claudio Gugerotti, Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, pronunció un discurso de apertura.

Las Iglesias católicas etíope y eritrea están configuradas jurídicamente como Iglesias metropolitanas sui iuris: pertenecen a la tradición alejandrina y comparten una liturgia ghe'ez común. En Roma, los futuros sacerdotes de las Iglesias etíope y eritrea se forman en el Pontificio Colegio Etíope.

La espiritualidad de estas Iglesias tiene raíces bíblicas muy profundas, partiendo de la historia de la reina de Saba, atraída por la sabiduría del rey Salomón, narrada en el Libro de los Reyes (1 Reyes 10) y Crónicas (2 Cr 9), y de su hijo Menelik, que se convirtió en heredero del trono de Axum, hasta el episodio del diácono Felipe narrado en el capítulo octavo de los Hechos de los Apóstoles y relativo a su encuentro con el oficial de la reina Candace.

Rito etíope

El rito etíope es una de las liturgias más antiguas del cristianismo, y se enmarca dentro de los ritos orientales. Es utilizado principalmente por la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía (no en comunión con Roma) y, en una forma adaptada, por la Iglesia Católica Etíope, que sí está en comunión con la Iglesia Católica Romana

📜 Origen e historia

  • El cristianismo llegó a Etiopía en el siglo IV, bajo el reinado del rey Ezana de Axum, y fue adoptado como religión oficial.

  • El rito etíope tiene influencias alejandrinas (de la Iglesia copta de Egipto), ya que durante siglos dependió del patriarcado copto.

  • Con el tiempo desarrolló características propias, profundamente marcadas por la cultura, lengua y tradición hebrea local.

🕊️ Liturgia y lengua

  • La lengua litúrgica es el ge'ez, una lengua semítica clásica que ya no se habla en la vida cotidiana, pero sigue siendo usada en la liturgia (como el latín en Occidente).

  • El rito se celebra con una solemnidad y duración considerables, a menudo extendiéndose durante horas.

  • El calendario litúrgico es peculiar, con ayunos muy estrictos (más de 180 días al año) y numerosas fiestas propias, como el Timket (Epifanía).

🕍 Elementos distintivos

  • Vestimentas coloridas, el uso de tambores y sistra (instrumentos musicales), procesiones danzadas y el incienso forman parte esencial del culto.

  • La Eucaristía se celebra con pan fermentado, y la liturgia eucarística sigue una versión del anáfora de San Cirilo (derivada del rito alejandrino).

  • La comunión se distribuye tanto bajo la especie de pan como la de vino, pero los laicos suelen recibir a Cristo sacramentado solo bajo la especia del pan.

📚 Doctrina y espiritualidad

  • La Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo no acepta el Concilio de Calcedonia (451), por lo que es considerada una Iglesia ortodoxa oriental no calcedoniana.

  • La palabra Tewahedo significa "unidad" y se refiere a su doctrina cristológica: Cristo tiene una única naturaleza unida (divino-humana).

  • La espiritualidad está fuertemente influida por el Antiguo Testamento, el monacato y una gran veneración a María y a los ángeles.


✝️ La Iglesia Católica Etíope

  • Se separó de la ortodoxa en el siglo XIX y mantiene la misma liturgia, pero en comunión con Roma.

  • Tiene su propio patriarca, y goza de autonomía en muchos aspectos.

 

6 comentarios

Deo gratias
El rito católico etíope, también conocido como rito ge'ez, es una de las liturgias orientales católicas, y tiene una riqueza litúrgica y espiritual muy antigua, enraizada en el cristianismo africano primitivo.
¿TIENE CONCELEBRACIÓN, RITO DE LA PAZ Y PLEGARIA UNIVERSAL?


1. Concelebración

Sí, el rito etíope permite la concelebración de la Divina Liturgia, especialmente en solemnidades. Sin embargo, no es tan frecuente como en el rito romano.

Se da principalmente en celebraciones episcopales o días mayores del calendario litúrgico.

La concelebración sigue una forma distinta, adaptada al lenguaje litúrgico propio, más jerárquico y coreográfico.

2. Rito de la Paz

Sí existe, pero con una forma y simbolismo diferente.

La paz se transmite de forma solemne y ceremonial, a veces mediante el toque simbólico de manos entre el clero (no se extiende a toda la asamblea como en el rito romano).

A menudo está ligado al gesto de inclinación o toque litúrgico entre el celebrante y los ministros.
13/05/25 9:45 AM
Maria Hernández
Muchas gracias por poner noticias como ésta de las iglesias orientales. Nos permite conocer algo de ellas, y conocer la riqueza de nuestra Iglesia Católica.
13/05/25 11:15 AM
Juan Mariner
Unidad no es uniformidad.
13/05/25 12:24 PM
Alejandro
El 2015 el papa Francisco elevó la Iglesia de Eritrea al rango de iglesia sui iuris, con Asmara como sede metropolitana, separándola de la iglesia etíope, aunque comparten el mismo rito.
13/05/25 4:00 PM
Urbel
Hay que confiar en que pronto se celebrará el Jubileo en la basílica de San Pedro con una misa en el rito romano tradicional.
13/05/25 4:01 PM
Marta de Jesús
Hurgando en mi ignorancia y aprendiendo un montón.

Iglesia ortodoxa oriental no calcedoniana. Primera vez que lo leo. Ahora un ratito en internet para leer sobre ello.
13/05/25 6:17 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.