Sophie Griebel: «Cambiar de género no resolvió mis problemas, los agravó»
Sophie Griebel (captura de imagen)

Ayuda a personas con disforia de género

Sophie Griebel: «Cambiar de género no resolvió mis problemas, los agravó»

Sophie Griebel, quien transicionó a hombre y luego regresó a su género real como mujer, advierte sobre la manipulación de jóvenes con disforia de género. Relata su experiencia con trauma, abuso y la falta de modelos femeninos. Hoy, ayuda a personas con disforia y promueve la psicoterapia sobre tratamientos médicos irreversibles.

(Opoka/InfoCatólica) Cuando Sophie Griebel llegó a la conclusión de que quería ser un chico, nadie le preguntó «¿por qué?». Nadie se interesó por sus verdaderos problemas. Mirando hacia atrás, cree que fue un gran error. Muchos años después, regresó a su género original y ahora trabaja profesionalmente ayudando a personas que luchan con la disforia de género.

Muchos años después de su transformación, Sophie descubrió que no solo no había resuelto sus problemas psicológicos, sino que los había profundizado aún más. Finalmente, «volvió» a su género original y, en una entrevista con el Instituto de Bioética IMABE, explica cómo los jóvenes que experimentan disforia de género son manipulados por terapeutas y médicos que han sido influenciados por la ideología de género. A continuación, se presentan extractos de esta entrevista.

¿Cómo sucedió que rechazaste tu feminidad y quisiste convertirte en hombre?

A los 18 o 19 años sufría mucho. Tenía pensamientos suicidas, depresión y trastornos de ansiedad. Cuando descubrí el transgenerismo, empecé a preguntarme si siempre había sido un chico. De niña, en muchos aspectos encajaba mejor en los roles masculinos. Entonces concluí que la causa de mis problemas era que era transgénero. Ese fue uno de mis mayores errores.

Tuviste una infancia difícil. ¿Hubo experiencias personales que influyeron en tu deseo de someterte a una cirugía de cambio de género?

El hecho de haber experimentado mucha violencia, abuso y violaciones dentro de mi familia desempeñó un papel importante. Cuando se sufre tanta violencia, se siente una gran vergüenza y culpa. Especialmente hacia el propio género, porque se tiende a culpar a la propia identidad. Se piensa que todo lo que te sucede es porque eres una niña.

Mi madre también fue víctima de abuso psicológico. Era un problema generacional para nosotras. No tenía un modelo femenino a seguir. Si en la sociedad y en tu entorno cercano siempre se refuerza la idea de que la mujer es una víctima, entonces ya no quieres pertenecer a ese género. La conclusión lógica es dejar de ser mujer y simplemente cambiar el cuerpo.

Las estadísticas en los países occidentales muestran un gran aumento en los procedimientos de cambio de género en jóvenes. ¿Por qué tantos jóvenes tienen hoy problemas con su identidad de género?

Entre los cuatro y seis años, los niños comienzan a identificarse gradualmente con su rol de género. En esta etapa, lo más importante es que tengan modelos adecuados de su propio género. Si estos modelos no son atractivos para ellos, existe un riesgo real de que comiencen a rechazar su propio género. A menudo, estos niños experimentan sentimientos de culpa y vergüenza porque no han recibido el reconocimiento que necesitaban.

¿Puedes dar un ejemplo de tu trabajo?

Recientemente, acompañé a un niño de 14 años que quería convertirse en una niña. Simplemente le pregunté: «¿Es posible que tengas mucho miedo de no cumplir con las expectativas de tu rol de género?». Me respondió: «Sí, tengo mucho miedo». Luego pregunté: «¿Te avergüenzas a veces de ser un niño?». También respondió afirmativamente. Documenté todo esto. Mientras tanto, su madre me dijo que el terapeuta quería comenzar inmediatamente a administrarle bloqueadores hormonales.

¿Cómo deberíamos tratar a los jóvenes que expresan el deseo de cambiar de género? Los padres suelen estar muy inseguros y bajo presión. Sin embargo, los estudios muestran que en el 80-90 % de los casos, este deseo desaparece por sí solo.

A estos niños les falta estabilidad emocional y la oportunidad de desarrollarse libremente. También les falta un vínculo profundo con sus padres, que es una base fundamental para un desarrollo saludable.

Todavía existen expectativas rígidas sobre la masculinidad y la feminidad. Un ejemplo es un niño al que estoy apoyando. Me dijo que un día en la escuela empezó a llorar y sus compañeros se burlaron de él. Desde entonces, se volvió retraído y dijo: «Simplemente nunca más quise llorar». Ahora piensa: «Tal vez, si fuera niña, podría permitirme llorar».

Por eso es importante hablar con los niños sobre sus sentimientos. Hay que animarlos y decirles: «No importa si tienes ciertos talentos o no como niño. Puedes desarrollarte y sentirte cómodo en tu cuerpo. Y sigues siendo un niño».

Si un niño se avergüenza de ser niño o niña, esto no tiene nada que ver con estar en el «cuerpo equivocado». Se debe sentar con el niño y analizar esos sentimientos hasta llegar a la raíz del problema. Muy a menudo, la causa se encuentra en las relaciones familiares.

Los científicos han demostrado que los niños que quieren cambiar de género a menudo sufren otros trastornos psicológicos. ¿Puedes confirmarlo desde tu experiencia?

Absolutamente. Nadie verifica si los niños sufren disociación u otros trastornos de personalidad que podrían ser la verdadera causa de su rechazo al propio género. Sin embargo, muchas personas tratadas por transgenerismo en realidad sufren trastornos de ansiedad, depresión, trastorno límite de la personalidad, autismo o TDAH.

El enfoque se centra en encontrar soluciones a través del cambio de identidad de género. Todos los trastornos relacionados con el estrés se dejan de lado porque no se tratan y se «compensan» con tratamientos hormonales o quirúrgicos. Básicamente, esto normaliza el trauma de estos niños. Creer que esto es una solución para la disforia de género es ignorar las verdaderas causas.

¿Qué tipo de apoyo concreto se puede ofrecer, especialmente como padre? ¿Cómo puede hablar con su hijo?

Como padre, no reaccionaría ante las declaraciones de un niño sobre cuestiones transgénero. Siempre aconsejo a los padres que no llamen a su hijo por un nuevo nombre. No es una solución buscar la próxima cita con un endocrinólogo si las verdaderas causas no han sido tratadas.

Los problemas psicológicos fundamentales no tienen nada que ver con el género en sí, sino con la inestabilidad emocional. Y la estabilidad emocional no se puede lograr cambiando de género.

También aconsejo a los padres que pasen tiempo con sus hijos y reflexionen sobre su propia infancia. Si sufriste abuso cuando eras niño, hay una alta probabilidad de que transmitas patrones similares a tu hijo.

En Alemania, Austria y Suiza, el enfoque trans-afirmativo sigue siendo recomendado en las nuevas directrices, a pesar de los últimos hallazgos científicos. Países como Suecia, Finlandia, Reino Unido y Francia están adoptando ahora un enfoque diferente, priorizando la psicoterapia.

No entiendo cómo este tratamiento trans-afirmativo sigue estando permitido. Los niños son demasiado jóvenes para descubrir su verdadera identidad, pueden estar bajo estrés en casa y son muy vulnerables e inseguros.

Permitir que un niño de 14 años cambie su nombre y género en el registro civil, como es posible en Alemania desde noviembre de 2024, me parece absolutamente irresponsable. Pero lo más destructivo es manipular el cuerpo con hormonas o incluso cirugías a una edad tan temprana.

No es «autoafirmación» si dependes de hormonas de por vida sin necesitarlas realmente.

Durante un tiempo te identificaste como hombre, pero ahora estás en armonía con tu género biológico como mujer. ¿Cuál fue la experiencia clave que te hizo darte cuenta de que cambiar de género no era la solución a tus problemas?

Cuando descubrí que mi hermano también había sido violado, fue un punto de inflexión absoluto para mí. Me di cuenta de que las cosas traumáticas que me habían sucedido no eran por mi género.

Ahí comenzó mi intenso camino para sanar los traumas. Me di cuenta de que mi cuerpo no tenía la culpa de mis experiencias negativas. Gracias a eso, pude encontrarme más a mí misma.

9 comentarios

Alberto
Hay innumerables casos como este. Es importante que se den a conocer para que los padres sean conscientes de este problema.
11/03/25 6:59 PM
Feligres
Gracias por su valiente testimonio y por la ayuda que ahora brinda a los jovenes
11/03/25 9:33 PM
Marta de Jesús
Lo de terapias transafirmativas es un modo suave de expresarlo. Corruptivas, e incluso cuasitorturadoras #y sin el cuasi# (cegados por su fanatismo no lo ven, pero es así). Se quejaban de lo mismo los que vivieron "reparaciones" sin quererlas. Curioso. Quienes no querían convertirse, lo vivían como torturas. Quienes no quieren corromperse viven las afirmaciones como tortura también. Conozco casos en los que no iban ya deprimidos por traumas, como la chica de la noticia. Les rompían(en su argot) en consulta para engatusarles en su fanatismo con la tergiversación de las fases. Algún día todo eso se sabrá. Ahora suelen engatusar a través de lobbies y medios de desinformación, pero hubo un tiempo de mucha colaboración "médica". Los púberes tienen si acaso más peligro de caer en esas teorías. Los actos sexuales de tipo transexual se promueven a destajo a través de las letritas abecedario. Aunque no se mutilen ni disfracen, como en la T, en todas las demás, se promueve el comportarse como del otro sexo en la cama. Lo anterior es fruto de la obsesión por el hedonismo, de haberlo hecho adicción, de falta de sentido vital y de las mentiras sobre la sexualidad. Han convertido el sexo en un ídolo.
...
11/03/25 10:32 PM
Marta de Jesús
He llegado a una conclusión con todo esto. En la cuidad de los hombres tienen razón. En la ciudad de Dios estamos en negación. Nos negamos a mudarnos. Nos negamos a dejarnos corromper y pretender vivir eso como algo bueno. Nos duelen nuestros pecados. No vamos a justificarlos ni a promoverlos. Pero ellos también están en negación. Se niegan a dejar atrás los pecados, la rebelión, la justificación, a luchar contra ello, se niegan a dejarse convertir. Dos ciudades en guerra. La falsa paz que pretenden algunos es la de eliminar la ciudad de Dios y el control total de los mudados. El martirio el único modo de que eso no ocurra.
#Los niños son demasiado jóvenes para descubrir su verdadera identidad# Chirrido total. Sin negar la buena intención de la señora y todo lo sufrido, ha de desintoxicarse del lenguaje. "Su identidad", como si eso existiera en el sexo. Además, ¿en los adultos sí le parece bien esa rebelión? Entiendo que defiende a los adultos que han llegado a semejante extremo, y por eso se expresa así. Nosotros como católicos debemos rechazarla siempre. Aunque los niños necesiten una protección especial. Y aunque no nos quede más remedio que vivir en este ambiente donde el Cesar permite estas cosas.
#volvió a su género# como si hubiera posibilidad de haber sido de otro. Volvió a comportarse en respeto a su sexo, más bien. Me alegro por ella.
No soporto ese lenguaje. Disculpen. Es parte de la trampa. Pero me alegro infinito de que esa señora vuelva a sent
11/03/25 10:41 PM
Ronin
Entrevista muy interesante y fundamental testimonio en los tiempos que corren.
12/03/25 9:36 AM
sofía
Excelente enfoque
12/03/25 9:49 AM
Seletotsira
Lo que se les hace a estos pobres niños heridísimos y, por ello totalmente vulnerables,es de una maldad y crueldad que clama al Cielo.
12/03/25 11:28 AM
Ana (Inés)
En Argentina hay una asociación de madres de adolescentes con disforia de género. Esta asociación, Manada, difunde que una de las raíces de este trastorno en niñas es que la violencia sobre las mujeres en la sociedad donde viven las lleva a no querer crecer y convertirse en mujeres adultas para no ser violadas, quemadas, golpeadas, prostituidas, humilladas, etc.,etc, etc. Y con la prédica transgénero en médicos y docentes mal suponen que nacieron en el cuerpo equivocado. Una sociedad mas solidaria y amorosa, con una cultura del cuidado y la ternura como enseña el Papa Francisco, seguramente ayudaría a estas personas que sufren disforia de género a superar sus miedos y madurar.
12/03/25 4:26 PM
María Mundarain
Gracias por compartir tu testimonio ojalá y llegue a muchísimos jóvenes y padres que no saben cómo apoyar a sus hijos!
14/03/25 10:48 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.