Aumenta el número de seminaristas en España y el 20% son del Camino Neocatecumenal

239 ingresos en este curso

Aumenta el número de seminaristas en España y el 20% son del Camino Neocatecumenal

Este curso 2024-2025 el número de seminaristas en España ha vuelto a superar el millar, tras el descenso producido desde el curso 2021-2022. En concreto, el total de seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036, frente a los 956 del año pasado, según los datos que este viernes, 13 de diciembre, hace públicos la Subcomisión Episcopal para los Seminarios.

(CEE/InfoCatólica) Al número total de seminaristas habría que añadir también las cifras de otros centros de formación sacerdotal que, aunque sus seminaristas van a regresar a sus países de origen cuando terminen sus estudios teológicos, sin embargo, su formación la desarrollan en algunas instituciones españolas. Así, el total de seminaristas que se forman en España asciende a 1.139.

De los 1.036 seminaristas que sí permanecerán en las diócesis españolas cuando sean ordenados sacerdotes, 825 pertenecen a los seminarios conciliares (que son los seminarios de las propias diócesis); mientras que 211 se forman en los seminarios misioneros internacionales llamados Redemptoris Mater, pertenecientes al Camino Neocatecumenal, pero erigidos canónicamente en las diócesis donde se encuentran presentes.

Por otra parte, este poco más del millar de seminaristas están distribuido entre 67 seminarios conciliares y 14 seminarios Redemptoris Materalgunos de los cuales, a su vez, se encuentran agrupados entre sí, resultando un total de 56 comunidades formativas, de las cuales 25 están compuestas sólo por un seminario conciliar; 13 están formadas por varios seminarios que se han unido en una sola comunidad; también 13 son seminarios Redemptoris Mater con una comunidad perteneciente a una sola diócesis; 1 comunidad formativa reúne los seminarios Redemptoris Mater de dos diócesis (Madrid y Alcalá de Henares); y 2 seminarios están erigidos canónicamente como interdiocesanos (Cataluña y Santiago de Compostela), agrupando en cada uno de ellos a los seminaristas procedentes de varias diócesis. A esto hay que añadir otras 2 comunidades formativas existentes en España (Barcelona y Madrid) que acogen a los seminaristas de varias diócesis que se encuentran en la etapa propedéutica, que es la etapa inicial del seminario.

239 seminaristas nuevos en los seminarios españoles

El total de nuevos ingresos con los que se cuenta en las diócesis españolas para el curso 2024-2025 asciende a la cantidad de 239 seminaristas (el curso anterior fueron 177), de los cuales, 59 pertenecen a los seminarios del Camino Neocatecumenal, y 180 a los seminarios conciliares. En contraposición, el presente curso se ha iniciado con 86 seminaristas menos, que han abandonado el proceso formativo hacia el sacerdocio ordenado; 69 de los cuales pertenecen a los seminarios conciliares y 17 a los Redemptoris Mater. En cambio, el número de abandonos totales el curso anterior era de 106 jóvenes, es decir, 20 más que en el presente año.

Finalmente, el número de ordenaciones que se han celebrado en las diócesis de España durante el curso pasado suma un total de 69 nuevos diáconos -contabilizados en las cifras totales de seminaristas que se ofrecen- y 85 nuevos sacerdotes, los cuales dejan de depender del proceso formativo del seminario para incorporarse al presbiterio de cada diócesis. Finalmente, el promedio de edad de los seminaristas españoles oscila entre los 25 y 31 años, dependiendo de la etapa formativa en la que se encuentren. En el curso 2022-2023 fueron 41 los diáconos ordenados y 79 los nuevos sacerdotes.

25 comentarios

JSP
Qué gran noticia!!! Demos gracias a Dios.
13/12/24 6:31 PM
Cristiano
Si se mira la proporción de personas que están en el Camino Neocatecumenal y el número de vocaciones, el porcentaje es altísimo
13/12/24 8:23 PM
Percival
Todo eso hace pensar. Y mucho.
13/12/24 9:30 PM
Jordi
Noticia que confirma la decadencia hacia la extinción de la vida presbiterial.

En el año 2022, el número de presbíteros es de 16.568​.

Si tenemos en cuenta que un presbítero dura unos 50 años (dura de los 25 a los 75 años), más las bajas normales anuales, cada año deben de hacer sólo unos 360 ordenaciones presbiteriales para sólo reponer las bajas naturales e imprevistas de estos.

De otro lado, el total de seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036, pero sólo se ordenarán la mitad, unos 500, de los cuales muchos se van fuera de España.

¿Auge? NO, pues en en 2010 habían 24.778 curas (como en 1975) lo que para reponerlos reclama 550 ordenaciones anuales de reposición.

Si en 1975 había 25.000 curas para 35 millones, hoy 2024 deberían de haber 35.000 curas para 48 millones, con una reposición anual de 770 curas...

Otra cuestión es la falta de vocaciones de religiosos masculinos y femeninos.
13/12/24 9:51 PM
javier
Las vocaciones vienen de las proles numerosas. Antes de una crisis de vocaciones sacerdotales, hay una crisis de matrimonios cristianos.
13/12/24 11:59 PM
Cristiano
Si se mira la proporción de personas que están en el Camino Neocatecumenal y el número de vocaciones, el porcentaje es altísimo
14/12/24 7:44 AM
Joaquín
El futuro está en la Tradición no se engañen
14/12/24 10:04 AM
Pablo
Por sus frutos los conoceréis.... Ahí lo dejo.

Por cierto esa regla de tres que hace Jordi es errónea. Como me dijo un sacerdote joven. "No somos pocos, de hecho vamos a sobrar".
¿Atender hoy a 48 millones?... ¡Ni siquiera a los 35 de 1975!. Hoy en día el problema es el exceso de sitios físicos (parroquias básicamente) donde estar. Pero la caída de la práctica de la fe es brutal en bautizos, comuniones y matrimonios. Y en funerales (donde la generación que se está enterrando hoy tiene aún su tradición católica) ya empiezan a aparecer sus funerales laicos.
Así que, cuando los católicos de a pie cambiemos la mentalidad de "la parroquia la tengo que tener a pocos metros de casa" y tengamos que desplazarnos a la mas cercana, sobretodo en el ámbito rural, como ya se hace para multitud de cosas, entonces se verá que sí hay suficientes vocaciones.
14/12/24 10:09 AM
Fernando
AVE MARÍA

Nuevos Sacerdotes Curso Pasado: 85
Sacerdotes Jubilados Curso Pasado: ?

Me puede alguien decir cuántos sacerdotes se jubilaron el curso pasado?

Gracias
14/12/24 11:49 AM
Juan Mariner
Estas noticias no deberían darse por precaución, los que todos conocemos gritan ya : "¡A por ellos!".
14/12/24 1:17 PM
Hermenegildo
Habría que ver el índice de abandonos en los seminarios neocatecumenales. Creo que es alto.
14/12/24 1:23 PM
Rodríguez
No obviemos que la sociedad española actual ya no es mayoritariamente practicante en el catolicismo, de hecho, muy pocos - por debajo del 20% - asiste a misa con asiduidad. A pesar de que el 65% (que no el 98% por 1975) se considere católico.

Habiendo pocas familias católicas, la consecuencia es que escasean las vocaciones al orden sacerdotal, vida consagrada o matrimonios.

Normalmente se pone el foco en el número de vocaciones y habría que ponerlo mejor en el número de familias e hijos porque la causa del problema es que no hay muchas familias católicas y la consecuencia es que hay pocas vocaciones.
14/12/24 1:29 PM
maru
Bendito sea Dios!!!
14/12/24 1:39 PM
Duke of the Keys
Sería interesante un desglose por diócesis de estos seminaristas. Se podrían establecer así relaciones importantes que ayudaran a ver qué tipo de pastoral ayuda al auge de seminaristas y cuál los espanta del seminario.De todas formas, alegrarse porque ha crecido un número ridículo de seminaristas que, en modo alguno, podrán sustituir a la generación que les precede, es ilusorio. Si en vez de un año, nos fijamos en la tónica general de seminaristas desde el Concilio, la tendencia siempre es descendente.
14/12/24 2:42 PM
juvenal
Para comprender mejor las cifras habría que saber de los nuevos ingresos cuantos corresponden a personas residentes en España y cuantos a candidatos captados en otros países
14/12/24 3:23 PM
Rodrigo
Queda la duda: ¿Cuáles son las diócesis más vitales en vocaciones? Eso no ha sido aclarado.
14/12/24 3:30 PM
Santiago
Cuidado con las cifras del camino neocatecumenal! Siempre infladas.
El número de secularizaciones de los kikos está siendo muy alto. Igual que las nulidades matrimoniales.
El subidón dura poco
14/12/24 4:20 PM
Jorge
Santiago, qué fácil es lanzar una mentira y quedarte tan ancho. Y encima sin pruebas. Debes de tener un conocimiento bastante pobre o directamente ninguno de las comunidades neocatecumenales para lanzar ese dato que es absolutamente falso.
En vez de alegrarnos todos del Bien y entristecernos con el Mal...
14/12/24 5:48 PM
Felpus
También es cierto que han introducido los cursos de propedéutico en lugares donde antes no existía, de manera que hay un año más de formación, lo cual hace incrementar el número total de seminaristas porque ahora el proceso son 7 años en vez de 6 en dichos seminarios (Toledo, por ejemplo).

Es decir, un seminarista computa como tal 7 años en vez de 6.
14/12/24 7:52 PM
ChemaV
Como han puesto por ahí, las votaciones surgen sobretodo de las familias católicas, con más probabilidad en las numerosas. Si estas descienden, descienden más vocaciones.
Esta correlación se ve bastante clara en el correo secular. El correo religioso si que ha tenido un descenso brusco de vocaciones.
Ahora, que Dios suscite jóvenes que quieran dedicar su vida a Dios, aunque sea uno solo, en esta sociedad donde todo les impulsa a lo contrario, ya es un milagro.
14/12/24 8:22 PM
Aliseya


Deberían decir las diócesis con más seminaristas.

¿Por qué lo tapan?

14/12/24 10:14 PM
Arcano
«Alegraos con los que se alegran; llorad con los que lloran» (Rm 12,15) ¡Qué lejos estamos muchas veces de que se cumpla en nosotros esta palabra de san Pablo! Es relativamente fácil llorar con los que lloran, pero ¡qué difícil es alegrarse con los que se alegran! A veces me da pena leer ciertos comentarios...
15/12/24 9:32 AM
Alicia
A la noticia le falta una información fundamental: en septiembre, después de la convivencia de seminaristas en Porto San Giorgio que celebra el Camino Neocatecumenal cada año, los responsables del Camino han hecho trasvase de seminaristas desde seminarios Redemptoris Mater de otras partes del mundo a los seminarios RM españoles para no tener que cerrar alguno y reagruparlos como ordenó la Santa Sede. Han sido adjudicados una media de 4/5 seminaristas a cada seminario RM español; lo que hace un total aproximado de 60/65 seminaristas más para el cómputo total de seminaristas en España. Pero no porque hayan entrado nuevos chicos al seminario si no porque se ha realizado un transvase de los RM que estaban, sobretodo, en América.
15/12/24 9:44 AM
Juan Caballero
He observado en varios países donde he vivido que un porcentaje notable de los que ingresan el el Kikismo lo abandonan debido al descubrimiento de los aspectos raros que tiene. Está, por ejemplo, los así llamados "escrutinios" que constituyen un método de hurgar en la presencia de otros miembros los supuestos pecados cometidos por otros "hermanos o hermanas". Los mandamases del Kikismo tienden a considerar el así llamado "Camino" como necesario para la salvación. Ya están llevando adelante la campaña para la beatificación de la Carmen. Pues un examen atenta de sus ideas debería de eliminar su posibilidad de ser beatificada o canonizada. El "Camino", que así se denominaba la misma Iglesia en los primero siglos, necesita una reforma notable para llegar a ser verdadera católica y no sectaria. Dios quiera que se llegue a reformar el "Camino". He sabido que un obispo español les ha prohibido la Misa "kika" los sábado. Le falta eliminar le Vigilia Pascual separada del resto de la comunidad parroquial, seguida por una pachanga hasta las 6,00 de la mañana.
Obviamente hay aspectos positivos y otros no tanto.
15/12/24 1:56 PM
Met88
A los seminaristas que han entrado en los seminarios Redemptoris Mater habría que añadir los del Camino Neocatecumenal que han entrado a los diocesanos, pues no todos los jóvenes con vocación de las comunidades neocatecumenales entran a los Redemptoris Mater. Esa cifra es aún más alta.

Después, como bien apunta algún comentario, lo importante no es cuántos entran, sino cuántos perseveran
15/12/24 8:17 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.