Texas incluye textos bíblicos en las asignaturas de Lengua y Literatura

La medida recibe apoyos y críticas

Texas incluye textos bíblicos en las asignaturas de Lengua y Literatura

La Junta Estatal de Educación de Texas ha aprobado recientemente un nuevo currículo de Lengua y literatura para los grados de primaria (K–5) que incluye referencias directas a textos de la Biblia. Este programa, conocido como Blue Bonnet Learning, adopta un enfoque interdisciplinario, integrando la lectura y las artes del lenguaje con otras materias académicas.

(CNA/InfoCatólica) El currículo, que estará disponible a partir de la primavera de 2024, contiene lecciones basadas en textos del Génesis, los Salmos y el Nuevo Testamento, entre otros. Un ejemplo destacado es el uso de la parábola del buen samaritano para enseñar la Regla de Oro. Aunque el programa es opcional, las escuelas participantes recibirán fondos adicionales para implementar el currículo durante el año académico 2025-2026.

Postura de los críticos

La aprobación del currículo ha suscitado críticas significativas. Según el Texas Tribune, opositores del programa temen que su contenido fomente la imbricación de la religión en las instituciones públicas, erosionando las protecciones legales que existen para las minorías religiosas.

Uno de los principales argumentos de los críticos es que el programa podría alienar a estudiantes de otras tradiciones religiosas o a quienes no tienen afiliación religiosa. «Es una forma de adoctrinamiento», declaró un padre al medio de comunicación, mostrando su preocupación por el impacto en la educación laica.

Además, los detractores advierten que la implementación del currículo puede conducir a demandas legales, ya que, según argumentan, podría violar los principios constitucionales de separación entre iglesia y estado.

Defensores de la propuesta

Entre los defensores del programa, Mary Elizabeth Castle, directora de relaciones gubernamentales de la organización Texas Values, subrayó la importancia cultural y educativa de la Biblia en el contexto occidental. Según Castle, «estos materiales han sido atacados únicamente por intentar borrar cualquier mención de la religión en las aulas, lo que generaría un ambiente hostil para la libertad de expresión».

Castle argumenta que el conocimiento de las Escrituras no solo enriquece el aprendizaje de los estudiantes, sino que también fomenta una comprensión más profunda de la historia, la literatura y la moralidad en el mundo occidental.

El P. Steve Grunow, sacerdote católico director ejecutivo de Word on Fire, consideró que el objetivo del currículo es «loable» en su intento de destacar «la influencia cultural y las perspectivas morales de las Escrituras».

Grunow señaló que la Biblia ha tenido un impacto cultural global innegable y que no debería ser ignorada en los planes de estudio académicos. Sin embargo, advirtió que su inclusión en la educación pública plantea importantes desafíos. «La cuestión abierta y a menudo volátil es cómo hacerlo de la mejor manera posible», explicó.

Para Grunow, enseñar la Biblia en las escuelas públicas requiere un enfoque que respete su significado como texto sagrado para los creyentes. «La Biblia no solo tiene un valor cultural, sino que para los creyentes es revelación de Dios. Ninguna interpretación de su significado puede caracterizarse como neutral, y es evidente que la Biblia misma no se presenta como relativa, ya que el texto busca convencernos de la verdad de sus afirmaciones», afirmó.

Las informaciones aportadas hasta el momento no especifican si entre los textos bíblicos que se incluirán figurarán los que se puedan citar de los libros deuterocanónicos, que son parte del canon bíblico rechazado por los protestantes.

Perspectiva legal

Desde el ámbito jurídico, Marc DeGirolami, codirector del Centro de Derecho y Persona Humana de la Universidad Católica de América, indicó que, desde el punto de vista constitucional, la iniciativa no es ilegal si se limita a enseñar sobre la Biblia en un contexto cultural e histórico.

«No está permitido hacer proselitismo, es decir, enseñar un conjunto particular de creencias religiosas como verdadero y otras como falsas. Sin embargo, enseñar sobre religión, incluidas las conexiones históricas y culturales entre el cristianismo y la república estadounidense, no está prohibido», explicó DeGirolami.

El experto subrayó que la implementación del currículo será clave para determinar si este respeta los límites legales. «La línea entre enseñar sobre religión y enseñar religión puede ser difusa. Todo dependerá de cómo se apliquen estas políticas curriculares», añadió.

DeGirolami también cuestionó las críticas que buscan excluir el cristianismo de la educación pública, calificándolas de discriminatorias. «El currículo escolar está diseñado para desarrollar en los niños ciertos valores cívicos, morales, políticos y culturales, junto con habilidades básicas. Esos valores presuponen respuestas a preguntas fundamentales que también son abordadas por el cristianismo y muchas otras religiones», afirmó.

Tensión entre inclusión religiosa y laicidad

El debate en torno al currículo refleja una tensión más amplia en Estados Unidos sobre el papel de la religión en las instituciones públicas. Para algunos críticos, la inclusión de referencias bíblicas en las aulas representa un retroceso en los esfuerzos por garantizar la neutralidad religiosa en la educación pública.

Por otro lado, los defensores argumentan que excluir referencias a una tradición religiosa específica, como el cristianismo, mientras se enseñan valores morales y culturales, constituye una forma de sesgo. Según DeGirolami, «decir que el cristianismo, por ser ‘religioso’, no debe incluirse en esa discusión, es manipular la categoría de ‘religión’ para excluir posiciones que algunos consideran incorrectas o no deseables».

7 comentarios

jandro
Mientras, en las universidades españolas, en las facultades de enfermería, impartiendo en los cuatro cursos del grado, una vomitiva asignatura, totalmente alineada con la Agenda 2030, llamada "Comunitaria" . Esa asignatura es lo peor de lo peor. Y ni los colegios de enfermeria ni nadie dan la voz de alarma.
Un día iremos a un centro médico y nos sorprenderá por qué las nuevas enfermeras son tan woke
4/12/24 5:48 PM
jandro
Mientras, en las universidades españolas, en las facultades de enfermería, impartiendo en los cuatro cursos del grado, una vomitiva asignatura, totalmente alineada con la Agenda 2030, llamada "Comunitaria" . Esa asignatura es lo peor de lo peor. Y ni los colegios de enfermeria ni nadie dan la voz de alarma.
Un día iremos a un centro médico y nos sorprenderá por qué las nuevas enfermeras son tan woke
4/12/24 6:23 PM
Masivo
La Biblia del Rey Jaime I es uno de los textos más influyentes del idioma inglés. Hay multitud de expresiones literarias o de uso frecuente que salen de ahí, lo normal es que se estudie.
---

LF:
Resulta que la primera versión de la King James Version contenía los Deuterocanónicos. Luego los quitaron. Exactamente igual que pasó con la Biblia del Oso, de Casiodoro de Reina. Tenía esos libros. Luego llegó Cipriano de Valera y, siguiendo el lamentable ejemplo del resto de protestantes, los quitó, dando lugar a esa versión mutilada de la Biblia que se conoce como Reina Valera.
4/12/24 6:28 PM
Luis López
Hay que ser zopenco y para calificar como "adoctrinamiento" el hecho de mostrar a los jóvenes la belleza literaria de la Biblia. Porque, aparte de su valor religioso, tiene muchos de los mejores y más sugerentes textos de la literatura universal. Y ningún hombre formado puede desconocer la Biblia.

Cito algunos textos: la historia de la creación, el libro de Rut, la bendición de Balaam en los Números, la tragedia de David y su familia de 2 Samuel, la poesía de los Salmos, la historia de Job o de Jonás, la denuncia de la injusticia de Amós, el Siervo Doliente de Isaías, el desengaño de Qoelet, el Cantar de los Cantares, el bellísimo Libro de la Sabiduría, el Sermón de la montaña, la pasión narrada con la divina simplicidad y fuerza de Marcos, las parábolas lucanas de la misericordia, el prólogo de San Juan, muchos pasajes de San Pablo (El drama de la humanidad culpable de Rm. 2, el Cántico a la Caridad de 1 Cor. 13, el himno de Filipenses 2, la Epístola de los Gálatas..), algunos pasajes del Apocalipsis...

Mostrar al que no sabe tanta belleza es absolutamente necesario si no queremos una sociedad de iletrados y de insensibles.
4/12/24 7:47 PM
Chico
Es que esos Gobernantes son sabios y no como los de España
5/12/24 1:28 PM
Masivo
James VI y I era presbiteriano, hijo de reina católica y abuelo de los dos últimos reyes católicos de los Tres Reinos. Era protestante, aunque tolerante para los estándares de la época. Ya había traducciones inglesas de la Biblia, pero a él, que era también escritor, no le gustaban nada, y encargó la suya. Con lo que uno de los textos fundadores del idioma inglés moderno se debe al encargo de un escocés.

Si los tejanos no leen la KJV se perderán el origen de expresiones tan estupendas como "den of thieves".
5/12/24 8:43 PM
Ana
En las universidades de California ya existen clases de Biblia como literatura. Creo que un país donde la mayoría es protestante, van a usar biblias protestantes y atacarán a la Santísima Virgen. Los católicos vamos a ser discriminados.
5/12/24 9:27 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.