Los obispos mexicanos dicen que no se ha aprobado un nuevo rito maya

Aclaración sobre las adaptaciones litúrgicas para Chiapas

Los obispos mexicanos dicen que no se ha aprobado un nuevo rito maya

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha publicado una nota aclaratoria sobre las adaptaciones aprobadas por el Dicasterio para el Culto Divino, dirigidas exclusivamente a ciertos pueblos nativos, subrayando su carácter facultativo y su respeto a la estructura de la Misa del Rito Romano. El comunicado asegura que no se trata de un nuevo rito.

(InfoCatólica) La Santa Sede aprobó a mediados de este mes adaptaciones litúrgicas para las comunidades indígenas de Chiapas, como tseltales, tsotsiles, ch’oles, tojolabales y zoques, integrando elementos culturales a la liturgia sin que ello suponga alterar el contenido del rito romano. Estas incluyen danzas rituales contemplativas durante el ofertorio, la oración de los fieles y la acción de gracias, así como el uso de sahumerios tradicionales en la incensación, que puede ser realizada por mujeres, siguiendo costumbres locales.

Además, un laico de relevancia moral podrá guiar momentos de oración comunitaria bajo la autorización del sacerdote. El cardenal Felipe Arizmendi, impulsor de esta iniciativa, subrayó que estas medidas buscan valorar las expresiones culturales indígenas y fortalecer su integración en la Iglesia. También se aprobó la traducción al tseltal de textos fundamentales del Magisterio. Estas adaptaciones pretenden promover la participación activa de las comunidades originarias, preservando su identidad cultural y su plena comunión con la fe cristiana.

La CEM dice que no es un nuevo rito

Ante las interpretaciones surgidas en torno a dichas adaptaciones litúrgicas aprobadas por el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió este 22 de noviembre una nota aclaratoria para precisar su alcance, contenido y propósito.

Adaptaciones específicas para pueblos originarios

La CEM destacó que estas adaptaciones al Ordinario de la Misa han sido aprobadas exclusivamente para las comunidades tseltal, tsotsil, chol, tojolabal y zoque. Subrayó que:

  • Las adaptaciones son facultativas y no alteran la estructura esencial de la Misa del Misal Romano.
  • No constituyen un nuevo rito ni pueden interpretarse como la creación de un «rito maya» o una «misa maya».

Las tres modificaciones autorizadas son las siguientes:

  1. El ministerio del Principal:

    • Este rol es desempeñado por una persona reconocida en la comunidad que actúa como monitor en momentos específicos de la celebración, siempre bajo la invitación y supervisión del sacerdote.
    • El Principal puede invitar a la asamblea a orar en voz alta en algunos momentos, pero no asume en ningún caso la presidencia de la Eucaristía.
  2. El ministerio de la incensación:

    • Se utiliza incienso tradicional propio de estas comunidades en los momentos previstos por el Misal Romano.
    • El ministro encargado es designado por el Obispo diocesano.
  3. Oración de la asamblea:

    • Moderada por el Principal, la asamblea puede expresar intenciones personales y comunitarias en tres momentos específicos:
      1. al inicio de la Misa, tras el saludo;
      2. durante la oración de los fieles;
      3. después de la comunión, en la acción de gracias, donde pueden incorporarse movimientos rítmicos del cuerpo acompañados de música tradicional, pero sin tratarse de danzas rituales.

Puntos no aprobados

La CEM asegura enfáticamente que estas adaptaciones no incluyen:

  • La creación de un «rito maya».
  • Danzas rituales durante la Misa.
  • La introducción de un «altar maya».
  • Oraciones a los puntos cardinales.
  • Cesión de la presidencia litúrgica a personas laicas.

Proceso de discernimiento e inculturación

Las adaptaciones son fruto de un proceso de discernimiento diocesano, respaldado por el estudio de la CEM y la aprobación final del Dicasterio para el Culto Divino. La implementación será gradual, y los sacerdotes y agentes pastorales recibirán formación adecuada para garantizar su correcta aplicación. Además, se llevará un seguimiento pastoral continuo para evaluar su impacto y eficacia.

La CEM reiteró que estas medidas son una expresión de la inculturación litúrgica, un proceso que busca integrar elementos culturales legítimos dentro de la liturgia sin comprometer su naturaleza universal. Asimismo, subrayó su compromiso de actuar siempre en comunión con la Iglesia universal y bajo la guía del Magisterio.

 

15 comentarios

Un seminarista
Nos equivocamos entonces hace 532 años, cuando eran los pueblos indigenas los que se adaptaban a la liturgia romana y no al revés. 500 años después vienen a pedir este tipo de cosas.
25/11/24 4:37 PM
Pero
Ah, menos mal, lo digo sin ironía. Lo de la ironía también fue sin ironía. Y lo de la ironía sobre la ironía, también. Y lo de la ironía… bla, bla, bla
25/11/24 4:39 PM
FJPV
Tan bién que estábamos con la misa en latin, un solo idioma e igual en todo mundo lo que era coherente con la palabra católica o universal. Los templos eran lugares de oración y respeto no pistas de baile, aplausos, guitarras, exhibición de modas en el vestir. Lo peor que a pesar de esas "novedades " para que supuestamente la iglesia crezca "por atracción" el catolicismo sigue en declive.
25/11/24 6:13 PM
Martin
Pense que América se habia descubierto hace 532 años. ¡Vaya comprensión posconciliar, que no saben que inventarse para decir que "avanzan", en un tiempo en el que la Liturgia atraviesa una etapa de decadencia. Por eso cada vez mas emigran los católicos al pentecostalismo en Chiapas. ¡Ah pero la Misa Tradicional esta prohibida! Ahí no existe misericordia, ni la escucha y el dialogo que tanto pregona la jerarquía actual con su "sinodalidad".
25/11/24 7:59 PM
Isa
Volvemos a necesitar un diccionario: no son ''danzas rituales'' sino ''movimientos rítmicos del cuerpo acompañados de música tradicional''
.....
25/11/24 8:05 PM
Noe Mario Albor M.
Gracias por tanta precision.

Necesitabamos todas esas aclaraciones.

Es suficiente.

Nos han convencido.
25/11/24 8:39 PM
Salvador
Cuando pienso que los obispos han llegado al máximo de la incongruencia y la contradicción, ellos me comprueban que estoy equivocado…
25/11/24 8:56 PM
Javier Quesada
Entonces no podemos hablar de que evangelizaron a esas comunidades, más bien, paganizaron a esos sacerdotes. El obispo del cardenal Arizmendi ha de ser un obispón rojo.
25/11/24 10:55 PM
aliseya
¿Para cuando un sacrificio humano para recordar esos ritos de pueblos salvajes?
Los católicos evangelizaron y lograron quitar esas bestialidades que hacían, y ahora vienen estos progres ridículos a tratar de convencernos de que esos rituales se acompasan con los católicos.

Harta de la apostasía del clero y harta de la parsimonia y el mirar para otro lado del resto


25/11/24 11:25 PM
Silvestre
Estos Obispos Méxicanos no tienen vergüenza, creen que somos unos estupidos, para no darnos cuenta por donde va la cosa.
26/11/24 5:00 AM
Fermín
Me ha sorprendido que hay muchisimos indios en canales de Youtube de apologetas catolicos, uno de ellos mexicano, diciendo "yo soy de tal pueblo indígena y no me gustan/no apoyo esas adaptaciones". Pero muchísimos.
26/11/24 6:07 AM
Helmut Haupt
Creo que una persona neutral debiera asistir durante unos meses a esas celebraciones y sacar sus conclusiones.
Lamentablemente, con los antecedentes de ciertos estamentos latinoamericanos, nos induce a pensar que nos están diciendo que blanco es negro………..
El tiempo dirá cuál es la realidad , no sólo en ésto , sino muchas otras sugerencias encerradas y no descalificadas del sínodo , el cual tendrá las mejores intenciones pero con muchas fantasías volando.
26/11/24 11:15 AM
Ricardo Luis Luciani
Mil gracias por la aclaración. Creo que fue muy válida en este caos. Dios los bendiga!
26/11/24 2:35 PM
Ana Luisa Ramírez Ramírez
La iglesia no es una institución democratica para introducir rituales o aspectos culturales, hay recintos propios para ello. satanás feliz de que los Obispos cumplan su mayor deseo, introducir elementos que harán blasfema la Santa Misa. Muchos serán arrastrados por no leer El Catesismo y la Sagrada Escritura. Mi casa es casa de oración, pero ustedes la estan haciendo cueva de ladrones Mt.21:13
26/11/24 4:23 PM
Gabriela Velasco
No sabía que la Santa Misa,
El Sacrificio de Cristo,
Ahora se le llama asamblea.
Y mientras las misas tradicionales, las que vivieron nuestros abuelos y nuestros padres están prohibiéndose a pasos agigantados surgen estas atrocidades.
Soy Mexicana y me da vergüenza la traición que se le hace a Nuestro Señor por quedar bien con el mundo.
Que Dios les dé tiempo de arrepentirse.
27/11/24 8:45 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.