Políticos de todo el mundo piden la liberación del empresario católico Jimmy Lai mientras sorprende el silencio del Vaticano
©Screenshot/YouTube

Ni siquiera le dejan comulgar

Políticos de todo el mundo piden la liberación del empresario católico Jimmy Lai mientras sorprende el silencio del Vaticano

Más de 100 políticos de 24 países, organismos de derechos humanos y un grupo de la ONU exigen la liberación de Jimmy Lai, preso político en Hong Kong acusado bajo la controvertida ley de seguridad nacional. La Santa Sede, en cambio, mantiene silencio ante el caso.

(NCRegister/InfoCatólica) Jimmy Lai, empresario católico y fundador del influyente diario Apple Daily, se enfrenta a la posibilidad de ser condenado a cadena perpetua en Hong Kong bajo los cargos de colusión con fuerzas extranjeras y sedición. Estas acusaciones derivan de la estricta ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en 2020, que, según críticos, está diseñada para sofocar la disidencia, restringir las libertades civiles y eliminar cualquier oposición política.

Lai, de 77 años, fue detenido hace cuatro años y compareció esta semana ante el tribunal en un juicio que podría extenderse durante varios meses. Este proceso judicial se suma al encarcelamiento reciente de 45 activistas prodemocracia, sentenciados a penas de hasta 10 años de prisión en otro caso relacionado con la misma ley. De acuerdo con la organización Hong Kong Watch, la represión ejercida en los últimos cinco años ha generado más de 1.800 presos políticos en Hong Kong, entre ellos legisladores elegidos democráticamente, periodistas y defensores de derechos humanos.

Clamor internacional por su libertad

La situación de Jimmy Lai ha suscitado un amplio rechazo a nivel internacional. El pasado 19 de noviembre, más de 100 políticos de 24 países firmaron una carta conjunta condenando su «detención arbitraria» y exigiendo su inmediata liberación. Entre los firmantes destacan figuras de relevancia internacional que han señalado las violaciones de derechos humanos cometidas en este caso.

La ONU, a través de su Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias, denunció en un reciente informe múltiples violaciones de los derechos fundamentales de Lai y solicitó su liberación inmediata. Por su parte, Amnistía Internacional lo ha calificado como prisionero de conciencia, reiterando que los cargos en su contra son una medida injustificada para silenciarlo.

A este creciente clamor se ha sumado también la promesa de intervención por parte de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, quien aseguró recientemente: «100%. Voy a conseguir que salga. Será fácil sacarlo».

El silencio del Vaticano y su estrategia diplomática con China

En contraste con las numerosas declaraciones internacionales, el Vaticano ha optado por no pronunciarse públicamente sobre el caso de Jimmy Lai. Consultado el pasado 22 de noviembre, un portavoz de la diócesis de Hong Kong explicó que «al tratarse de un proceso judicial en curso, la diócesis no tiene más comentarios que realizar». Sin embargo, el cardenal Stephen Chow, obispo de Hong Kong, expresó su cercanía espiritual al empresario detenido y afirmó que «reza para que Lai, hermano en Cristo, esté en paz».

El silencio del Vaticano se inscribe en su estrategia diplomática para mantener el acuerdo provisional con China sobre el nombramiento de obispos, renovado recientemente por cuatro años más. Según el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, este acuerdo tiene como objetivo fomentar el diálogo cultural y religioso con las autoridades chinas, inspirado en la labor del misionero Matteo Ricci, figura clave en las relaciones entre la Iglesia católica y China en el siglo XVII.

En palabras del cardenal Chow, la Iglesia busca seguir el ejemplo de Ricci promoviendo el «encuentro y el diálogo» como vías para abordar el proceso de «sinización» impulsado por el gobierno chino desde 2014. No obstante, esta postura ha sido ampliamente criticada por defensores de los derechos humanos, quienes señalan que la «sinización» promovida por el Partido Comunista no es un intento de integración cultural, sino una herramienta de subordinación ideológica.

Críticas a la postura de la Santa Sede

Benedict Rogers, cofundador de Hong Kong Watch, ha señalado que «en la mente de Xi Jinping y del Partido Comunista Chino, la sinización no es una campaña de inculturación, sino de adoctrinamiento ideológico y político». Según Rogers, «el régimen no busca que la Iglesia católica se adapte a la cultura china, sino que se someta a las directrices marxista-leninistas».

Por su parte, el sacerdote Robert Sirico, amigo cercano de Lai y presidente emérito del Acton Institute, calificó la postura del Vaticano como una repetición de las políticas de apaciguamiento que ya fracasaron durante la Guerra Fría. Recordó cómo el cardenal Agostino Casaroli intentó negociar con los regímenes comunistas del bloque soviético, una estrategia que, en su opinión, no tuvo éxito. «La inspiración audaz y valiente de san Juan Pablo II fue lo que llevó a la libertad no solo de la Iglesia, sino de todo el bloque soviético», subrayó.

Símbolo de la resistencia prodemocrática

Jimmy Lai permanece en régimen de aislamiento en una prisión de máxima seguridad, donde incluso se le ha negado el derecho a recibir la Comunión desde diciembre del año pasado. A pesar de ello, su figura se ha convertido en un símbolo de la resistencia prodemocrática frente al régimen autoritario de Pekín.

 

10 comentarios

Devoto
Sin autoritas no hay nada, el papado la ha perdido. No es la primera vez en la historia, pero recuperarla cuesta siglos.
25/11/24 10:19 AM
África Marteache
Me temo que Jimmy Lai se ha quedado con la única protección de Jesucristo, Rey del Universo, pero su Reino no es de este mundo.
25/11/24 12:54 PM
Percival
Silencio ominoso. Una bofetada al martirio aunque sea incruento.
25/11/24 3:59 PM
santiago
En 2018, teníamos estas declaraciones:
El canciller de la Pontificia Academia de las ciencias, que vuelve de un viaje a Beijing, exalta a China como un país donde el “bien común” es el valor primario; donde “no hay favelas”, ni droga, donde se respeta el ambiente. No como en los EEUU de Donald Trump. “Muchos puntos de encuentro” entre China y Vaticano.
Infiltración en el Vaticano?
25/11/24 4:13 PM
L.C.
África...

¿ porque seria de temer ?
25/11/24 4:18 PM
África Marteache
La expresión "me temo que" es lo mismo que sospecho, barrunto o pienso que, por lo tanto está claro que, en este caso, Jimmy Lai solo tiene a Jesucristo de su parte, pero no a la Iglesia o, lo que es lo mismo, en este mundo no tiene quién lo defienda. Todos los católicos chinos clandestinos están en la misma situación.
Hay que aprender a leer.
25/11/24 4:30 PM
Pero
Devoto, ¿cómo se atreven a culpar a la iglesia y al papado en lugar de culpar a un solo hombre con nombre y apellido?
¿Es tan corrupto y desordenado su concepto de autoridad?
Como quienes dicen que la el Papado es infalible, y lo es, entonces que si el papa llegara a errar significaría que la iglesia es falsa, ¿es más fácil pensar que la Santa Iglesia sea falsa antes que pensar que el obispo de roma fuera ilegítimo?
Dice fácil y gratuitamente que el papado ha perdido la autoridad antes, aunque lo que vemos hoy es en gran medida inédito, pero lo dice usted sin proponer el momento, ¿porqué? Sospecho yo porque no tiene nada, y si se refiere a la pørnøcracia, por ejemplo, la que se sabe que fueron más calumnias de Liutprando y la corte bizantina que hechos reales, se queda sin nada, otra vez.
Si va a acusar a la Santa Iglesia, hágalo con hechos y pruebas, y tenga el valor de responsabilizar al verdadero culpable en lugar de ensuciar a la Iglesia y Su Primacía.
Cristo bondadoso tenga misericordia de Lai, de todos los perseguidos y de su Iglesia
25/11/24 4:34 PM
FJPV
Como con las represiones de Maduro, ortega y diaz canel: silencio o ambigüedad.
25/11/24 6:15 PM
Carlos Bockor
El silencio es peor que la ambigüedad.
25/11/24 7:21 PM
Nancy
¿De veras creen que a alguien le "sorprende" el silencio del Vaticano?

Sorprendería lo contrario.
25/11/24 9:06 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.