Cardenal chino insta a la «sinización» de la Iglesia en China

En una conferencia en la Pontificia Universidad Gregoriana

Cardenal chino insta a la «sinización» de la Iglesia en China

Según el cardenal, esta actitud es importante no solo para la evangelización, sino también para avanzar en el diálogo diplomático, citando como ejemplo los «pasos graduales» que el Vaticano ha dado en su acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos en el país.

(UCANews/InfoCatólica) El cardenal Stephen Chow de Hong Kong afirmó que la Iglesia Católica debe participar en un diálogo con la clase intelectual y gobernante de China, de manera similar a como lo hizo el misionero jesuita del siglo XVI, el padre Matteo Ricci, quien logró presentar el cristianismo de una manera que no amenazaba la cultura china. El Cardenal hizo esta declaración el 15 de noviembre durante una conferencia sobre el Padre Ricci organizada por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.

El cardenal Chow destacó que la capacidad de diálogo del jesuita y su destreza intelectual permitieron que «el cristianismo no fuera visto como una herejía para la cultura china, sino como una enseñanza nueva compatible con dicha cultura». Sin embargo, cuando los católicos en China comenzaron a prohibir el culto a los ancestros, un valor clave en la cultura china, el gobierno lo vio como una amenaza y empezó a reprimir el catolicismo.

A pesar de esta represión, el cardenal subrayó que el catolicismo continuó existiendo en China, aunque fue particularmente perseguido durante las dos primeras décadas del régimen comunista. En ese periodo, con los esfuerzos del nuevo gobierno por formar una identidad nacional, se eliminaron las influencias occidentales, y «lamentablemente, la Iglesia Católica fue vista como parte del mundo occidental».

El cardenal Chow señaló que el momento actual es crucial para que la Iglesia inicie un diálogo con los intelectuales chinos sobre la sinización. «Tal vez haya una manera en que la Iglesia en China realmente pueda ser una iglesia china, si lo hacemos bien y oramos al Espíritu Santo para que ilumine a ambas partes», afirmó. «El Espíritu Santo no está restringido a los católicos, y está abierto a la verdad».

El cardenal agregó que la sinización «no va a desaparecer», por lo que «necesitamos entablar un diálogo». Además, resaltó que, más allá de la inculturación, «la Iglesia Católica, al igual que la Iglesia Protestante, siempre ha sido vista hasta ahora como una religión extranjera». Por ello, «el gobierno está interviniendo para decir, ‘ustedes van a convertirse en una religión china’, pero por supuesto, tal vez no estemos de acuerdo con el mismo proceso, por lo que necesitamos diálogo».

El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, también participó en la conferencia y afirmó que el trabajo del Padre Ricci es un modelo del tipo de relación y diálogo que se necesita hoy para avanzar en la Iglesia en China. «La figura de Matteo Ricci sigue ofreciendo hoy un ejemplo duradero y un testimonio creíble ante los ojos del pueblo chino», dijo, «para construir y reconstruir relaciones de diálogo respetuoso y honesto, y de colaboración por el bien común del pueblo chino».

El cardenal Parolin señaló que una actitud de entendimiento mutuo se refleja en el énfasis de los papas recientes sobre la inculturación, comenzando con San Juan Pablo II y continuando con el Papa Francisco. «La inculturación debe hacer posible el encuentro, un encuentro verdadero y honesto que nunca es definitivo, ya que evoluciona hacia nuevos, más profundos y sinceros encuentros», subrayó.

Según el cardenal, esta actitud es importante no solo para la evangelización, sino también para avanzar en el diálogo diplomático, citando como ejemplo los «pasos graduales» que el Vaticano ha dado en su acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos en el país.

«Un verdadero encuentro ocurrió en el caso de Matteo Ricci», dijo, y «si hubo un encuentro, significa que el encuentro es posible. Por lo tanto, vale la pena continuar, buscarlo y construirlo con paciencia y coraje».

8 comentarios

Nova
Se nota que este hombre no conoce el comunismo. Cosa curiosa, porque lo tiene bien cerca... pero, aun así: No lo conoce.
17/11/24 5:36 PM
FJPV
Y los obispos alemanes quieren la alemanizacion progresista, los chinos la sinicizacion del partido comunista chino, los latinoamericanos quieren la indigenizacion al gusto de la teología del pueblo... Al final el significado de "iglesia catolica" o universal queda de adorno de epocas pasadas gloriosas que a los rigidos y nostálgicos nos encantan.
17/11/24 5:36 PM
maru
Y con tanto encuentro y culturización, por qué se persigue a sacerdotes y obispos que no se adhieren a la iglesia china, sino que siguen fieles a la Iglesia Católica? Ya está bien de tanta gilipollez!
17/11/24 7:08 PM
Rodrigo Yáñez
Es lo que hizo en los primeros días de la evangelización de la China el Venerable misionero Mateo Ricci. Es decir, mientras que la sinización no signifique abrazar los principios del comunismo, no representa ningún problema. De hecho el cristianismo siempre ha informado las culturas a las que llega.
17/11/24 11:21 PM
Fígaro Figurcio
Madre mía, lo que hubieran dado Mao, Stalin, Nerón, Calles, los Sultanes y Zares por vivir en los tiempos del argentino.
Lo que hubieran dado…
18/11/24 12:17 AM
Bilbo
La inculturacion del Evangelio es necesaria y esperable ya que ello nos permite descubrir cómo el Árbol de la Fe ha sido sembrado y con la gracia divina, florecido en una tierra (cultura) fértil. Seguramente la cultura china tiene elementos que permitan a la semilla crecer como también, otro elementos que lo impidan pero, ¿puede considerarse válido que un partido político tenga voz y voto en la elección de los obispos? Si China puede, ¿qué impide que cualquier otro partido político o nación crea tener la facultad para elegir a nuestros obispos? Otra cuestión (y quizás más importante), ¿cómo es posible que un cardenal vea positiva que la fe cristiana sea transformada en una religión china y no que la cultura china se convierta a la fé cristiana?
18/11/24 5:16 AM
Martín Fernandez Ferro
Si la Iglesia Católica quiere estar presente en China tiene que aceptar este dialogo, pensemos en los católicos chinos que de verdad siente a Cristo como El Salvador , no es el obispo o el sacerdote el que nos da la Fe , es Dios mismo.
Bendito dialogo .
18/11/24 7:35 AM
Martín Fernandez Ferro
Hermanos si de verdad somos creyentes , vivimos en democracia y en un estado de derecho , cómo podemos hablar con tanta “ doblez” cuando alguien no está de acuerdo con el Sucesor de Pedro .
Quien soy yo para juzgar , quien es cada uno de nosotros para juzgar , más evangelio y menos chismorreos.
No hay que adorar a ningún hombre , sólo a Cristo , pero si debemos guardar respeto a todos .
18/11/24 7:40 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.