¿Lutero gnóstico? (Ricardo de la Cierva)

Miembro angustiado de la Orden de San Agustín, formado en un ambiente europeo en el que destacaban la degradación de la corte papal romana (de la que fue testigo) y la rebeldía antropocéntrica proclamada por el humanismo, Martín Lutero, profeta y padre de la Reforma protestante en el siglo XVI, se está presentando muy recientemente a una luz nueva; es un intocable para la discusión católica (sustituida por el diálogo muchas veces entreguista) pero es también un gnóstico.

Pocas veces he sentido una conmoción interior tan intensa como la que me produjo, en ese doble sentido, el número 53 de la revista 30 Giorni de 1992. Antonio Socci expone en su artículo de ese número bajo el título Lutero no se toca la transformación de Lutero por una reciente escuela de pensadores y teólogos católicos después de Sebastián Merkle y Joseph Lortz. Hasta 1939 Lutero era para los católicos el heresiarca por antonomasia, desde su excomunión por la Santa Sede el 3 de enero de 1521. Desde 1939 empieza a considerárselo, desde el campo intelectual católico, como un gran teólogo, un gran místico y un reformador auténtico al que no se puede ya ni criticar. Y eso que el mismo Lutero manifestaba al final de su vida en carta a Zwinglio su dolor por la agitación y la confusión que sus doctrinas habían sembrado en la Iglesia.

Pero no me preocupa ahora este neoluteranismo de la moda católica –que no debe extrañar a quienes observamos que algunos católicos y especialmente algunos jesuitas interpretan el diálogo como rendición, sin recibir nada a cambio– sino la dimensión gnóstica de Lutero revelada en el reciente libro (1980) de Theobald Beer, máximo especialista de Lutero en nuestro siglo, como lo ha definido el cardenal Ratzinger, que habla a Antonio Socci y Tommaso Ricci en el citado número de 30 Giorni.

Beer expone las concordancias profundas entre los escritos de Lutero y aquel evangelio gnóstico que hemos citado ya, los libros del pseudo-Hermes Trismegisto. Para el cardenal Ratzinger, muy criticado por los católicos filo-luteranos de hoy, la obra de Beer es definitiva al desentrañar las raíces neoplatónicas, herméticas y gnósticas de Lutero. El propio Melanchton acusaba a Lutero de ceder a «delirios maniqueos» por los que Lutero recaía en la herejía de que se había salvado San Agustín; así afirmaba que Dios estaba en contra de Sí mismo, que se debe conceder al diablo una hora de divinidad, que la maldad debe atribuirse a Dios. La cristología de Lutero alberga elementos de la gnosis; como la coexistencia de divinidad y maldición en Cristo, cuya naturaleza humana se identifica con el pecado, con el mal. Para Beer el pseudo-Hermes no ejerció sobre Lutero una influencia superficial sino decisiva «en todos los temas fundamentales» y demuestra esta tesis con textos herméticos que afloran en posiciones luteranas. «Siempre que Lutero se ve perdido se refugia en Hermes», dice. Los ejemplos de afinidad entre Lutero y el pseudo-Hermes son «millares». En su utilización de Hermes Lutero es un precursor del idealismo alemán del siglo XIX, sobre todo de Fichte, Schelling y Hegel. El gnosticismo de Lutero es de signo alejandrino y tiene los esquemas neoplatónicos y neopitagóricos como clave. Toda la teoría de Lutero se basa en una desesperación radical, lo mismo que les sucedía a los gnósticos: la realidad es el infierno y no existe salvación real; ésta es una frase de Lutero, no de Jean-Paul Sartre. Para Lutero, como para los gnósticos, existe una divinidad malvada. El agustino Lutero incurre en una perversión del agustinismo, en una regresión dentro del pensamiento de San Agustín. Y lo más curioso es que mientras muchos teólogos protestantes admiran la penetración de Beer, toda una escuela dominante de pensamiento católico lo silencia –es el método habitual para exaltar a un Lutero falseado. Tal vez porque Lutero les ha contagiado, como veremos, su raíz gnóstica, que Lutero transmitió a la que suele llamarse Modernidad, como acabamos de insinuar en algunas citas de autores ya muy próximos a nosotros.

(Ricardo de la Cierva, Las puertas del infierno –La historia de la Iglesia jamás contada, Editorial Fénix, 1995, pp. 52-53).

6 comentarios

  
Alvaro
Si en el año 1995 ya se veía en los jesuitas una rendición a cambio de nada, porque nada pueden aportar.
Imaginemos ahora en estos tiempos que corren.
Muchas gracias por recordar este libro.
26/11/15 10:53 AM
  
Rexjhs
Y no le falta razón a D. Ricardo. La ciencia historiográfica hace tiempo que descubrió que Lutero era miembro de la Logia gnóstica de los rosacruces. De hecho, su escudo es una cruz en el centro de una rosa, con las iniciales de su nombre arriba. El rosacrucianismo ya existía en tiempos de Lutero, como ha demostrado D. Massimo Introvigne, citando al luterano Johann Valentin Andreae, gran difusor del rosacrucianismo en el s. XVII.

Las ideas de Lutero eran claramente místicas. No es sorprendente cuando consideramos que Lutero había sido grandemente influenciado por alguna de las religiones místicas que eran muy populares en su país. El primer mentor de Lutero en la orden, Johann von Staupitz, predicaba una teología que contenía muchos elementos de los escritos místicos de prominentes alemanes como Heinrich Suso y Johann Tauler. Este Tauler era uno de los más ampliamente leído de los místicos en el siglo XIV y estaba asociado al movimiento de los Amigos de Dios. Lutero se convirtió en un ávido lector de los trabajos de Tauler. La evidencia de una conexión mayor de Lutero a la red de la Hermandad se encuentra en el sello personal de Lutero. El sello de Lutero consistía de sus iniciales en uno de los dos lados de los símbolos de la Hermandad: la rosa y la cruz. La rosa y la cruz son los símbolos principales de la Orden Rosacruz. La palabra Rosacruz misma viene de las palabras latinas “rose” (rosa) y “crusis” (cruz).

Existe hoy en día una fuerte tendencia a la protestantización de la Iglesia católica, que se ve muy bien en su odio a la eucaristía, en rebajar la dignísima adoración que merece, permitiendo la comunión en la mano, negando el carácter sacrificial de la misa exaltando exclusivamente su parte de banquete y de fiesta, tendrá su entronización en 1917, cuando, mucho me temo, la masonería eclesiástica haga que la Iglesia católica participe en el homenaje y actos de celebración del mayor heresiarca que conocieron los siglos, muerto por su propia mano (cometió suicidio) y al que la Beata Sor María Serafina Micheli vio ardiendo en la parte más baja del Infierno.

---

DIG: Yo no conocía la vinculación de Lutero con los Rosacruces. Sí sabía que Wittemberg fue en algún momento el principal centro del hermetismo en Alemania.

Con respecto a lo que usted dice al final, creo que hay muchísimo para matizar. Ligar necesariamente el permiso de la comunión en la mano con el odio a la eucaristía es insostenible. Por otra parte, anticipándome a una posible interpretación de sus palabras, niego que la actual forma ordinaria de la liturgia eucarística niegue el carácter sacrificial de la Misa. Sería tedioso demostrarlo detalladamente: baste recordar la oración que dice: "este sacrificio mío y vuestro".

Por último, supongo que donde dice 1917 quiso decir 2017.
26/11/15 1:10 PM
  
Palas Atenea
El gnosticismo ha estado siempre planeando porque puede adoptar muchas formas, así que no me sorprende que Lutero tuviera esa influencia. En los alemanes hay una predisposición especial para ese tipo de ideas, el idealismo alemán ya contenía también un peligro. Tampoco es casualidad el problema que tenemos hoy mismo con teólogos alemanes. Creo que les cuesta, en general, ser realistas y ese mundo de las ideas puras en las que se mueven puede engendrar desviaciones. Cada uno de nosotros debe de estar vigilante sobre la herencia que acarrea, y yo creo que los buenos católicos alemanes lo saben. Theodor Haecker, un escritor católico que murió en 1945 y en aquel momento tenía muchos lectores en Alemania, tiene importantes reflexiones sobre eso en aquel "Diario del Día y de la Noche" que llevó clandestinamente desde que los nazis le cerraron su revista de teología. Hay que traer aquí a los buenos católicos alemanes como Spaemann o Josef Pieper, por no hablar de Benedicto XVI. Seguramente ellos podrían hablar mejor que nadie de esas desviaciones con las que han tenido que convivir.
26/11/15 10:51 PM
  
Rexjhs
Sí, gracias por corregir la errata Daniel: me refería a 2017. Yo también voy a misa en el Novus Ordo, aunque la Vetus ordo me parece más acorde con ese carácter sacrificial que le decía. Respecto a la comunión en la mano, los masones saben muy bien que deben ir paso a paso, al igual que cambiaron la misa, quitaron los reclinatorios de las Iglesias, quitaron las flores y los cirios de los altares, haciéndolos pasar por mesas, metiendo guitarras y cánticos festivos en lugar de la seriedad que merece el sacrificio incruento de Cristo en el Calvario, que es la misa. Y mucho me temo, estimado Daniel, que pronto le quieran dar la eucaristía a los pecadores públicos, a los anglicanos o a quien la pida, que para eso es una simple cena, un mero recuerdo o signo de Cristo, pero negando su presencia Real. Es así como lo veo.

---

DIG: ¿Los masones cambiaron la Misa? No tienen tanto poder... Otra cosa es que algunos de los cambios de la Misa puedan ser aprovechados para sus fines.
27/11/15 12:16 AM
  
María José
Annibale Bugnini, que ponía lo que él quería en boca del Papa Pablo VI, no ha podido ser categóricamente condenado como masón, pero los indicios testimoniales y documentales apuntan a que él, al igual que los miembros de la curia que lo apoyaban, lo eran.
Una secretaria no tiene tanto poder, se podría pensar, pero engañando, usurpando y manipulando, es capaz de lograr que una oficina sea más como quiere ella que como quiere su jefe.

---

DIG: No sé cuáles son esos indicios documentales, fuera de una supuesta lista de masones del Vaticano de muy dudoso valor.

Como sea, estamos fuera del tema del post.
28/11/15 5:39 AM
  
creyente
En cuanto al carácter "festivo" de la Santa Misa: ¿se entiende y se acepta que el Señor "celebró la Pascua con sus discípulos", en una sala especialmente preparada -adornada- para ello, con pan y vino -pascuales-, o no? ¿Que murió, efectivamente, como el cordero pascual ("Ëste es el Cordero de Dios...")? ¿que se hace realmente presente en su Cuerpo y en su Sangre, porque está Resucitado, para concedernos el perdón de los pecados "por vosotros y por muchos, para remisión de los pecados.."- pero que no podemos sólo "celebrar" la Pasión, sino TAMBIÉN la Resurrección?? El Misterio de Salvación siempre ha comprendido: Pasión, Muerte y Resurrección. Nada puede omitirse.
He asistido a funerales en que se ha querido resaltar la Resurrección, con flores, cánticos de guitarra y testimonios, y la gente se queda maravillada... lo que nos une es la Esperanza de la Resurrección, no sólo la gratitud y arrepentimiento de nuestros pecados por la Muerte del Señor. En fin, no se puede condensar toda la riqueza de la Santa Misa en pocas líneas....
28/11/15 11:16 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.