¿Darwin tenía razón? –2

3. La evidencia fósil. Desafíos al darwinismo desde la paleontología

Según la teoría darwinista de la evolución, el registro fósil debería conservar enormes cantidades de formas de transición entre especies. Sin embargo, este requisito no se cumple ni siquiera remotamente. El propio Darwin concedió que el estado de la evidencia fósil era la más obvia y grave objeción que podía ser instada contra su teoría, pero esperaba que los abundantes fósiles con formas de transición fueran descubiertos más adelante. 150 años después, esos fósiles siguen siendo demasiado escasos, por lo cual sólo muy difícilmente se puede mantener la postura esperanzada de Darwin. Los escenarios gradualistas para el desarrollo de sistemas complejos son especulaciones. Por ejemplo, las alas de pájaros y murciélagos aparecen en el registro fósil ya desarrolladas, y nadie ha confirmado mediante observaciones o experimentos que la evolución aleatoria y gradual de alas es posible.

Una frase famosa del paleontólogo darwinista Stephen Jay Gould Gould resume bien el problema: “la extrema rareza de las formas transicionales en el registro fósil es el secreto profesional de la paleontología”. Esta sorprendente situación ha sucedido porque el darwinismo disfruta del status de verdad a priori. Así, la franca oposición de la evidencia fósil a las predicciones darwinistas se convierte en el problema de cómo la evolución darwinista ocurrió generalmente de una manera que escapa a la detección.

A continuación describiré varias características del registro fósil que son inconsistentes con el darwinismo.

Los fósiles muestran un patrón consistente de aparición súbita de las especies. En palabras de Gould: “En cualquier área local, una especie no surge gradualmente por la transformación constante de sus ancestros; aparece súbitamente y “completamente formada”.” Los darwinistas ortodoxos pretenden explicar esta aparición súbita ateniéndose a la tesis tradicional de Darwin: la existencia de brechas en un registro fósil incompleto. Pero a medida que transcurre el tiempo y se descubren más y más fósiles sin que el patrón básico cambie, este problema se hace cada vez más grave para el darwinismo.

Además, la aparición súbita de una especie es seguida generalmente por un largo período de estabilidad. Escuchemos de nuevo a Gould: “La mayoría de las especies no exhiben un cambio direccional durante su permanencia en la tierra. Ellas aparecen en el registro fósil luciendo muy similares a cuando desaparecen; el cambio morfológico es usualmente limitado y sin dirección.”

La extinción de las especies ha sido causada predominantemente por catástrofes, más que por la obsolescencia gradual exigida por la teoría darwinista. Según Darwin: “Si miramos a cada especie como descendiente de alguna otra forma desconocida, tanto la progenitora como las variaciones de transición habrán sido generalmente exterminadas por el propio proceso de formación y perfección de la nueva forma.” Dos catástrofes en particular sobresalen entre las varias extinciones masivas ocurridas en la historia de la tierra: la extinción pérmica, que hace 245 millones de años acabó con más del 90% de las especies, y la famosa extinción K-T, que hace 65 millones de años exterminó a los dinosaurios y a muchas otras especies. Las actuales explicaciones de las extinciones con base en catástrofes guardan cierta semejanza con el catastrofismo de Cuvier, una teoría científica vigente antes del éxito de la teoría de Darwin.

En general, la historia de la vida es una historia de variaciones alrededor de un conjunto de diseños básicos, no de mejoras acumulativas. El patrón básico de aparición súbita seguida por estabilidad no se da sólo en el nivel de las especies, sino en todas las divisiones del mundo biológico (reinos, phyla, clases, órdenes, etc.). En todos los niveles predomina la discontinuidad, con muy pocos tipos intermedios.

Para intentar superar estas dificultades Gould y Eldridge propusieron una nueva teoría llamada “equilibrio puntuado”. Ésta supone que la historia de las especies contiene largos períodos de estabilidad y breves períodos de cambios grandes y rápidos, impulsados por macromutaciones aleatorias. La enorme mayoría de esas macromutaciones serían perjudiciales. Siguiendo a Darwin, los darwinistas ortodoxos, con razón, reprochan a esta teoría que las macromutaciones aleatorias favorables son completamente inverosímiles, algo así como “milagros sin Dios”.

Quizás el mayor desafío que el registro fósil plantea al darwinismo es la explosión cámbrica (llamada “el Big Bang biológico”). Este fenómeno ocurrió hace unos 540 millones de años. Durante un período breve (en términos geológicos) y en una etapa temprana de la historia de la vida, la mayoría de los phyla (o divisiones) animales aparecieron sin relaciones conocidas entre sí y sin ninguna traza de los ancestros que el darwinismo requiere, y luego se mantuvieron sin mayores cambios. La imagen general de la historia de la vida es así una explosión de planes corporales básicos seguida por algunas extinciones. Esto contradice totalmente el modelo darwinista de la evolución (“el cono de la diversidad creciente”). Los darwinistas no han dado una solución satisfactoria al problema de la explosión cámbrica.

4. La evidencia molecular. Desafíos al darwinismo desde la bioquímica

En tiempos de Darwin se sabía muy poco acerca de las células; y aún a principios del siglo XX, cuando comenzó a elaborarse la síntesis neodarwinista, la bioquímica no existía. En la segunda mitad del siglo XX el progreso de la bioquímica hizo crecer espectacularmente el conocimiento de la estructura interna de la célula. La teoría darwinista debe ser reconsiderada a la luz de los avances de la bioquímica. Para ser válida, ella debería dar cuenta de la estructura molecular de la vida; pero el darwinismo ha fracasado en el nivel molecular. No hay explicaciones darwinistas detalladas de la evolución de ningún sistema bioquímico fundamental, sino sólo una variedad de especulaciones ilusionadas. Nadie ha explicado jamás de un modo detallado y científico cómo el “mecanismo mutación-selección” podría haber construido las intrincadísimas estructuras de ninguno de los muchos sistemas bioquímicos complejos contenidos en las células.

El bioquímico Michael Behe ha analizado una categoría de sistemas biológicos que plantean un desafío poderosísimo a la evolución darwinista: los sistemas con complejidad irreducible. Behe define la complejidad irreducible de la siguiente manera: “Por irreduciblemente complejo me refiero a un solo sistema compuesto de varias partes bien coordinadas que interactúan entre sí, contribuyendo a la función básica, en donde la eliminación de una cualquiera de las partes hace que el sistema efectivamente cese de funcionar.”

En su famoso libro “La caja negra de Darwin”, Behe analiza detalladamente varios sistemas biológicos irreduciblemente complejos: el cilio, el flagelo bacteriano, la coagulación de la sangre, el transporte intracelular y el sistema inmunológico. También analiza un fenómeno que, aunque estrictamente no presenta complejidad irreducible, plantea problemas inmensos a la evolución darwinista: la biosíntesis de moléculas complejas.

En principio existen sólo tres formas concebibles en que se podría resolver el problema del origen de un sistema irreduciblemente complejo desde el punto de vista naturalista, pero las tres son muy poco creíbles: 1) que el sistema surja por una vía directa y gradual, sin cumplir su función hasta alcanzar el grado de complejidad irreducible; 2) que el sistema se forme por una vía indirecta y gradual; 3) que el sistema surja entero, como una unidad integrada, de un solo golpe.

La primera solución (la vía directa y gradual) viola una premisa básica de la teoría darwinista porque la selección natural, que asegura la supervivencia de las variantes biológicas más aptas, sólo puede favorecer a los sistemas que cumplan una función útil. Pero, por definición, nuestro sistema, antes de alcanzar el grado de complejidad irreducible, no cumple ninguna función, por lo que la selección natural debería descartar las variantes dotadas de las versiones incompletas del sistema.

La segunda solución (la vía indirecta y gradual) es la preferida por los darwinistas. Plantea que las distintas partes del sistema irreduciblemente complejo podrían tener otras funciones (ajenas a las de ese sistema) antes de integrarse en él. Esta solución es metafísicamente posible, pero estadísticamente muy inverosímil. La probabilidad de esta solución cae precipitadamente a medida que aumenta la complejidad de los sistemas considerados. En esta perspectiva, las vías indirectas de formación de los sistemas con complejidad irreducible deberían volverse cada vez más tortuosas, hasta un grado inimaginable. Ningún científico darwinista ha presentado jamás una explicación completa y detallada del origen de ningún sistema biológico irreduciblemente complejo.

Tampoco la tercera solución (la vía directa y súbita) es darwinista, porque implica renunciar al postulado del gradualismo, absolutamente central para Darwin y los darwinistas ortodoxos. El célebre darwinista ortodoxo Richard Dawkins lo explica así: la evolución “debe ser gradual cuando está siendo usada para explicar la venida a la existencia de objetos complicados y aparentemente diseñados, como los ojos. Porque si no es gradual en estos casos, ella deja de tener todo poder explicativo. Sin gradualidad en esos casos, estamos de vuelta en el milagro, lo cual es simplemente un sinónimo de la total ausencia de explicación.” (Continuará).

Daniel Iglesias Grèzes

8ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro
San José de Mayo, 22/10/2013.

El autor ha publicado el libro “Soy amado, luego existo. Reflexiones sobre el darwinismo, el diseño inteligente y la fe cristiana” (disponible aquí).

19 comentarios

  
Jaime Fernández de Córdoba
Además de los sistemas funcionales irreduciblemente complejos, o del misterio de la explosión cámbrica, parece que algunos estudios cuestionan el tradicional árbol genealógico de los animales de Darwin. Da la impresión que algunas personas como los que seguramente llevan soltando el mismo rollo 20 ó 30 años en sus universidades, prefieren mirar para otro lado antes de plantearse que tal vez pudieran estar equivocados. La ciencia(la física, la biología) tiene un componente ineludible de metafísica. Cuando alguien estudia alguna cuestión, lo hace desde la base de sus propias convicciones (si un científico aborda un tema, es porque le interesa; y si le interesa es porque ha reflexionado sobre él y ha llegado a teorías y conclusiones que luego tiene que demostrar); luego los resultados de la investigación irán o no encajando en su teoría; cuando no encajen, pues se modifica la teoría lo suficiente para que lo hagan.
24/10/13 11:55 AM
  
Asd
Orra vez de vueltas con Darwin.
¿Podría explicar de una vez por qué no hay restos fósiles de las especies que existen en la actualidad junto con la de las que existieron hace millones de años?

Porque es de una deshonestidad intelectual enorme el usar elt tema de los fósiles para decir que no existen intermedios (quebsí existen aunque ustedes lo nieguen) y al mismo tiempo no se contesta a la pregunta que le he formulado.

---

DIG: La formación de un fósil requiere muchísimo tiempo. El cocodrilo existe desde hace millones de años sin haber experimentado cambios sustanciales. Tengo entendido que existen fósiles de cocodrilos. No están en las mismas "capas" de tierra que todos los demás fósiles, porque esas capas estratificadas corresponden a distintas eras.

No he dicho que no existan fósiles correspondientes a formas de transición, sino que existen demasiado pocos en relación a los que tendría que haber según Darwin. O sea, he dicho lo mismo que Darwin y que Gould. ¿Usted no está de acuerdo con ellos? ¿También los acusa de deshonestidad intelectual?
24/10/13 2:24 PM
  
Anónimo...
La naturaleza no elige nunca. Lo que sucede, sencillamente, es que los seres vivos transmiten o no sus genes, y lo hacen, según sus aptitudes, más o menos eficazmente o más o menos cuantiosamente. Eso provoca una 'especie de selección' (a través de la muerte y la reproducción) que adopta la forma de una finalidad... ¡pero no es más que un juego de azar sometido a norma por la necesidad!

!Lo mismo sucede si lo que cambia es el medio ambiente!... algunas especies desaparecerían y otras se multiplicarían mejor... y los tontos siempre podrían asombrarse (tanto antes como después) de la sorprendente armonía que reina en la naturaleza.

Lo siento, pero es una manera que tiene la naturaleza de jugar a los dados. Por tanto, no puede ser Dios.

: )

---

DIG: Ni el azar ni la necesidad pueden crear información compleja y especificada sin suficientes recursos probabilísticos; recursos que en nuestro caso no existen, debido a limitaciones bien conocidas: 1) limitación temporal (la vida surgió hace unos 3.500 millones de años); 2) limitación material (sólo una parte de la corteza terrestre está disponible para las "combinaciones" aleatorias en los seres vivos).
24/10/13 2:53 PM
  
Ricardo de Argentina
Lo que da a entender esta frase que transcribes está más claro que el agua:
---
Una frase famosa del paleontólogo darwinista Stephen Jay Gould Gould resume bien el problema: “la extrema rareza de las formas transicionales en el registro fósil es el secreto profesional de la paleontología”.
---

¿¿"Secreto profesional"?? ¿Desde cuando las Ciencias Exactas tienen "secretos profesionales"?
Estamos frente a una confesión de parte entre irónica y burlona. Una pedantería sobradora que exige ser (editado) para poder tomársela en serio.

---

DIG: Mantengamos la calma y el respeto. Gould fue un gran científico darwinista (heterodoxo), muy querido por los antidarwinistas por su franqueza en el reconocimiento de los gravísimos puntos débiles del darwinismo ortodoxo.

Creo que la frase citada es exacta. Un secreto profesional es algo que los profesionales conocen bien pero que no andan comentando por ahí, para evitar consecuencias negativas.
24/10/13 3:27 PM
  
Juan Manuel
La "complejidad irreductible" o "complejidad mínima funcional" es un concepto tan claro y exacto que tiene incluso una forma matemática muy sencilla.

Utilizando el álgebra de Boole, un sistema irreductiblemente complejo puede expresarse mediante un "producto lógico". Veamos un simple ejemplo:

Tenemos un sistema de amplificación para conferencias conformado por los siguientes elementos necesarios para que funcione:

- Un micrófono (M)
- Un cable de conexión mic-amp (C)
- Un amplificador (A)
- Un sistema de altavoces o parlantes (P)
- Energía eléctrica para alimentar el sistema (E)

Como puede verse, si alguno de estos elementos no funcionara o estuviera ausente, el sistema de amplificación dejaría de funcionar. Y no solo eso: Es necesario que estos elementos estén conectados de una única manera (convenio de conexión) para que todo funcione. Es decir, NO es suficiente con que estén presentes todos los elementos. El orden sería:

Mic --> cable --> Ampli (conectado a la energía eléctrica) --> parlantes

Cualquier alteración en este orden implicaría que el sistema cese de funcionar. Por consiguiente, el sistema tendrá una nueva variable, llamémosla (F), la cual representará dicho convenio.

Como todos saben, el álgebra booleana digital utiliza ceros y unos para operar.

En nuestro caso, "0" significa que el componente no está o no funciona. "1" significa que el elemento funciona correctamente. Luego, si las partes no están conectadas en el orden específico, la variable "F" será "0". Mientras que la correcta conexión implicaría valor "1".

Dado el sistema S, la expresión matemática sería la siguiente:

S = M x C x A x P x E x F

Es una ecuación muy simple de seis términos donde los resultados posibles son "1" (el sistema funciona) y "0" (el sistema no funciona). En la multiplicación lógica, es suficiente que cualquiera de las variables adopte el valor cero para que el resultado sea cero. Mientras que la única forma de que esta operación resulte en "1" es que TODAS las variables tengan valor "1".

Nadie jamás pudo rebatir esto. Desafío a cualquiera a que lo haga. Eso sí, no se vale recurrir a salidas infantiles como decir que cada uno de los elementos del sistema puede ser utilizado para otra cosa en otro contexto. Eso es eludir el problema y de ninguna manera pone en tela de juicio la funcionalidad del sistema bajo análisis. Si se proponen nuevas situaciones funcionales u otros sistemas, éstos deben ser estudiadas y analizadas independientemente.

Es una obviedad que muchos elementos que forman parte de un sistema pueden ser usados en otros sistemas diferentes o individualmente. Eso se llama multicontextualidad. Un ejemplo muy común son los engranajes o los tornillos. Un mismo tipo de engranaje puede ser usado en diversas maquinarias, al igual que los tornillos. Pero está claro que ni los engranajes ni los tornillos son "la maquinaria" (sistema funcional particular). Por consiguiente, aducir que un sistema determinado NO tiene complejidad irreductible porque sus partes pueden usarse en otras circunstancias, es sencillamente estúpido y pone de manifiesto que NO se comprende de qué estamos hablando.

Dejo mi desafío abierto a los escépticos. A ver quién es capaz de demostrar algún error en mi formulación.

---

DIG: Muchas gracias, Juan Manuel. Me parece que la clave en este asunto es lo siguiente. Si bien los elementos del sistema irreduciblemente complejo pueden existir antes de combinarse para formar el sistema, se requiere absolutamente un agente inteligente para seleccionarlos y conectarlos de la forma exacta en que tienen que estar conectados para que el sistema funcione. O sea, podemos dejar todos los componentes cerca los unos de los otros y esperar durante trillones de años que se conecten correctamente por azar, pero eso simplemente no va a suceder. Ningún tornado que pase por allí va a ensamblar un equipo de audio que funcione.

Pero además los distintos componentes no sólo deben ser combinados de la forma exacta, sino que deben estar "preadaptados" entre sí. Por ejemplo, no cualquier cable se puede conectar a cualquier micrófono o amplificador. Debe tener los conectores adecuados. Si, por el absurdo, un tornado que pasa sobre un depósito de chatarra en EE.UU. ensamblara un equipo de audio funcional, fácilmente podría ocurrir que sus tomacorrientes respondieran a las normas europeas, no a las norteamericanas. Y sin poder enchufarse a la red eléctrica, el sistema tampoco funcionaría. Como decimos en Uruguay, ¡tanto nadar para morir en la orilla! (ja, ja).
24/10/13 5:08 PM
  
Juan Carlos
No sólo tenemos un big bang biológico , sino también una inflación combinatoria biológica, que hace de la exaptación azarosa (la segunda solución)un mecanismo sumamente improbable para explicar la complejidad creciente de la información biológica.
24/10/13 7:18 PM
  
Liliana
Dios creo toda la naturaleza, celestial y terrenal (mineral, vegetal y animal), solo, al ser humano le dio poder para dominar y transformarla según la necesidad y el bienestar de su Pueblo.
¿Será que el pueblo se ha olvidado, o no cree en su Creador?
Para mí, Dios es el gran evolucionista, cuando su Pueblo pone su confianza en El, todo se transforma y se renueva a favor de la naturaleza.
Un pueblo impío es un obstáculo, para el plan divino de Dios, Trinitario.
24/10/13 9:28 PM
  
Felipe
Mis felicitaciones por esta muy necesaria serie sobre uno de los fraudes intelectuales más importantes de la historia moderna del conocimiento humano. para quienes se interesen en el tema les recomiendo el libro recientemente aparecido de Stephen Meyer titulado "Darwin´s Doubt". Se refiere principalmente al enigma de la explosión cámbrica, es decir, la aparición abrupta de todos los phyla conocidos en el reino animal hace algo más de 500 millones de años, un hecho que supone una gigantesca anomalía al paradigma darwinista. Además de ello el libro representa una crítica exhaustiva del estado actual de la cuestión y de las posiciones darwinistas frente a los más recientes descubrimientos científicos en biología.

---

DIG: Muchas gracias, Felipe.
24/10/13 9:33 PM
  
Felipe
El problema del darwinismo es que el mecanismo de cambio por mutación genética fortuita y selección natural, no puede explicar ninguno de los eventos cruciales en la historia de la vida en nuestro planeta. En concreto:
La emergencia de la vida a partir de la materia inanimada
La aparición de las células eukaryotas a partir de las procariotas.
La aparición de los organismos pluricelulares en un mundo de unicelulares
La aparición de la reproducción sexual
La explosión del cámbrico.
La aparición de los instintos y demás facultades mentales en los animales inferiores.
Los innumerables organismos complejos en los animales más desarrollados sin antecedentes evolutivos rastreables.
La aparición de la mente racional y el ser humano.
24/10/13 9:41 PM
  
gringo
Me se de una especie que no apareció súbitamente, el Homo sapiens.
Al final todas estas discusiones tienen que ver con el hecho de que muchas personas se niegan a admitir un origen natural del ser humano al margen de cualquier milagro.
Y la evolución de nuestra especie está muy bien documentada en el registro fósil y cada vez lo está más.
Tenemos al Australopithecus, el Homo habilis, el Homo rudolfensis, Homo ergaster y el Homo erectus.
Y hay consenso en que esta línea evolutiva condujo hasta nosotros.
Además tenemos numerosos parientes colaterales de los que además de estudiar los fósiles hemos conocido hasta su ADN como el Hombre de Neanderthal y el Hombre de Denisova.
Luego pueden discutir lo que quieran sobre los pájaros.

---

DIG: La paleontropología se parece a un campo de batalla. Aún no surge de ella una imagen muy segura; pero aún admitiendo que los australopitecos y otros fueran realmente ancestros del homo sapiens (cosa que no tengo interés alguno en negar), no quedaría probado que la evolución de los prehomínidos y homínidos fue darwinista, es decir basada en mutaciones genéticas aleatorias y selección natural. Eso no pasa de ser una mera suposición.
24/10/13 9:52 PM
  
Juan Carlos
Y no sólo tenemos un big bang y una inflación biológicos. En un artículo publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences, por Georgi Muskhelishvili y Andrew Travers en junio de 2013, se puede leer que hay:

“tres componentes básicos que subyacen a la complejidad organizativa irreducible de cualquier célula viviente donde la organización es esencialmente circular donde todos los tres componentes básicos mantienen una relación de determinación recíproca” (maquinaria de transcripción, topología de ADN y energía metabólica).

Y los autores muestran su perplejidad acerca de cómo surgió tal organización:

“por una parte las interacciones TF(factores de transferencia)-TG(sus genes diana) son determinantes de la estructura cromosómica, y, por la otra, esta misma estructura determina las interacciones reguladoras”.

Pero la reflexión filosófica nos dice que nada puede ser presupuesto activo de algo, en cuanto constituido recíprocamente con relación a él mismo, y, además, ser independiente y responsable de las propiedades correlativas en el otro, por medio de las cuales se define su propia naturaleza activa.

La fundamentación de inteligibilidad tiene que trascender tal sistema.
25/10/13 5:46 AM
  
Renzo
Daniel, la revisión por pares no es una prueba de veracidad ni de fiabilidad, por sí misma.

---

DIG: Obvio. No lo es para los artículos que sostienen el diseño inteligente ni para los que sostienen el darwinismo (ni para ningún otro). Pero es una razonable garantía de que se intentó aplicar el método científico de un modo más o menos competente.

---

Para muestra puedes tomar los artículos de Sokal o de Benveniste, ambos pasaron la revisión por pares y uno era un absoluto galimatías que no decía nada que tuviera sentido y el otro una falsedad.

---

DIG: Conozco el affaire Sokal. El artículo de Sokal (un científico), que era una especie de broma, fue publicado en una revista no científica (quiero decir, no especializada en ciencias naturales), sino dedicada a temas sociales, culturales, etc. Sokal quería probar que algunas de esas revistas eran capaces de publicar cualquier sandez más o menos bien articulada y poblada de clichés o palabras que están de moda en esos círculos intelectuales. Tal vez también ese tipo de revistas (de psicología, sociología, etc.) apliquen el método de "revisión por pares", pero a mi juicio se trata de algo esencialmente diferente, dado el distinto carácter de esas ciencias, y sobre todo del carácter ideológico (y yo diría falso) de muchas de las corrientes de pensamiento dominantes en esos ámbitos. No conozco el otro artículo que mencionas, pero si es similar al de Sokal valdría la misma respuesta.

---

Repito, lo importante es que, cuando hablamos de pruebas empíricas, los experimentos sean repetibles y se lleguen a idénticos resultados que los obtenidos por el autor. No es una cuestión de que la metodología sea impecable, ni de la el razonamiento parezca correcto y coherente, lo que cuenta es la repetibilidad con resultados iguales, es ahí donde el diseño inteligente fracasa, entre otras cosas porque no aporta nada que se pueda probar o verificar en modo alguno, y se convierte en pura especulación, brindis al sol y filosofía de sobremesa, pero de Ciencia, nada de nada.

Saludos.

---

DIG: Supongamos que la búsqueda de inteligencia extraterrestre da resultado y se detecta un mensaje que indudablemente debe provenir de una civilización extraterrestre lejanísima, totalmente inalcanzable para nuestras capacidades. ¿El resultado dejaría de ser científico por esa inaccesibilidad del diseñador inteligente?

La condición de la repetibilidad no dejaría de cumplirse en este caso. El mismo análisis se puede repetir para un gran número de señales, aleatorias o diseñadas.
25/10/13 12:15 PM
  
gringo
+Las extinciones masivas de vida no implican que desaparezcan todas las especies y aparezcan nuevas desde la nada.
La extinción de hace 65 millones de años acabó con casi todas las especies animales terrestres de más de 6kg de peso, pero dejó intactas a las demás incluyendo a los antepasados de nosotros los mamíferos que siguieron evolucionanado.
Como también siguieron su camino evolutivo las aves y los peces.

---

DIG: Mi argumento es totalmente distinto del que tratas de refutar aquí. La teoría de Darwin requiere que la gran mayoría de las extinciones de especies ocurran por obsolescencia gradual, debida al propio proceso evolutivo. Pero hoy sabemos que eso no es verdad. La gran mayoría de las extinciones de especies se debe a catástrofes. En este punto Cuvier tenía más razón que Darwin.

---

+Sobre la evolución gradual de óganos, está bien documentada la transición de las patas de mamíferos como el caballo desde los antepasados de cuatro dedos en las patas anteriores y tres dedos a en las posteriores (Eohippus, hace 55 millones de años), a los actuales con un solo dedo, pasando por el Mesohippus, el Parahippus, el Merychippus y el Pliohippus.
Igualmente está bien documentada la evolución de las patas de los antepasados terrestres de los cetáceos hasta sus actuales aletas.

---

DIG: Por favor, Gringo, a ver si te enteras de una vez que no estoy negando la evolución, sino la evolución darwinista. Ya llevas años cometiendo ese grueso error de interpretación. Lo he dicho de cien maneras distintas: para probar la teoría darwinista no basta probar que ha habido una evolución biológica. Es necesario probar que esa evolución se produjo mediante el "mecanismo mutación-selección".
25/10/13 12:30 PM
  
Asd
Le repito que no existen fósiles de especies animales o vegetales actuales, por ejemplo, en el cámbrico. ¿Cómo entonces pudieron aparecer esas especies? Dos opciones: o Dios las creó una a una a diferentes tiempos o han surgido por medio de un proceso evolutivo. Lo demás es darle ganas de marear la perdiz.

---

DIG: Por un lado, es lo que yo digo: o fijismo o evolucionismo. Y me decanto por el evolucionismo.

Por otro lado, yo sostengo que ese proceso evolutivo no es ciego, como dice el darwinismo, sino guiado por un plan inteligente de Dios. Quizás esta cuestión no te interese, pero a mí me parece sumamente importante.
25/10/13 12:37 PM
  
Renzo
Hola Daniel
El "affaire" Benveniste está ampliamente explicado en diversos sitios web y no, no tiene nada que ver con el de Sokal, salvo en que en ambos casos los responsables de la revisión del material que de presentó para su publicación fueron incapaces de valorar correctamente lo que se "aportaba" y dieron el visto bueno a su publicación, en el caso de Benveniste en Nature, que sí es una publicación científica.
No he entendido qué querías demostrar con tu ejemplo del mensaje extraterrestre, disculpa.
26/10/13 7:48 PM
  
Asda
Daniel,
Esa opción me interesa tanto que estoy escrbiendo un librito sobre el tema. La evolución es un hecho comprobado. Lógicamente las especies no "aparecen" de repente en lugares recónditos. Los registros fósiles no albergan a todas las especies que han exisitido o existen lo que quiere decir que en diferentes tiempos existieron diferentes especies. La evolución es innegable porque vemos sus huelas y podemos conocer sus mecanismos. El problema es si este mecanismo es dirigido o no. La clave está en verla como un proceso determinista o indeterminista. Si es indeterminista en sentido estricto entonces no puede estar gobernado por nadie, ni por Dios. Si es determinista entoces puede entrar el designio de Dios en el desarrollo de la vida por medio de la evolución. Como ves el tema me interesa. Existen autores que ven la evolución como un proceso determinista y, por tanto, la vida se desarrollaría más o menos como la vemos ahora. Si fuera así, esto significaría que Dios tiene cabida en el proceso. Pero ¿qué pasa con la formación del Universo? Fue un proceso determinista y guiado o indeterminista?

---

DIG: Sólo una aclaración, por si acaso. Cuando (citando a Gould) hablo de "aparición súbita" de las especies, se trata de una "aparición súbita" evolutiva, no fijista. Es decir, se trata de una aparición a partir de ancestros de otra especie.
26/10/13 8:10 PM
  
gringo
Daniel Iglesias:

+Ud. sostiene que en contra del darwinismo que no hay evolución gradual, y yo le presento pruebas en el registro fósi de que sí hay tal evolución.
Especialmente en el ser humano.

---

DIG: Tienes un serio problema de comprensión lectora. No rechazo la evolución gradual, sino la evolución ciega.

---

+Si la evolución humana no fue por mutaciones aleatorias y selección natural, entonces por qué fue ¿por endosimbiosis?.
¿Es ud. capaz de proponer una alternativa seria o simplemente se niega a aceptar lo más plausible porque sí?.

---

DIG: Una teoría científica puede ser absolutamente refutada por los hechos sin que surja automáticamente otra teoría mejor. No seré yo quien resuelva un problema que han de estudiar multitudes de científicos en las generaciones por venir.

---

+Una evolución guiada por un ser inteligente no tendería a la improvisación, que es lo que se ve en la naturaleza.

---

DIG: ¿Improvisación? ¿Ese término te parece científico? ¿No es más bien una calificación muy subjetiva? Yo no veo improvisación en la naturaleza, sino orden por doquier, incluso en el azar y en el caos. Un orden expresable matemáticamente.
26/10/13 10:17 PM
  
gringo
Daniel Iglesias.
¿Y a ti te parece científico hablar de "orden por doquier incluso en el azar y el caos. Orden expresable matemáticamente"?.
¿Dónde hay orden?.

---

DIG: Ya lo he dicho. Por doquier. Porque hay leyes naturales, expresables incluso matemáticamente.

---

¿Hay orden en la biomecánica del parto en las hembras humanas? ¿crees que alguien inteligente pudo diseñar eso?.
¿Hay orden en el universo cuando un asteroide puede chocar contra nuestro planeta y borrar al 95% de las especies vivas alterando el orden normal de la evolución?.
¿Hay orden en el nervio laríngeo recurrente?.
¿Hay orden en las molestas e inútiles muelas del juicio?.

---

DIG: Si no me crees a mí, cree a grandes científicos y pensadores ateos como Crick, Orgel y Dennett. Ellos te dicen: "La evolución es más lista que tú". Lo que a ti te parece desordenado, es a menudo un diseño exquisito con una finalidad o utilidad aún desconocida, como se prueba por muchos casos en que esta finalidad o utilidad ha sido descubierta. Un ejemplo formidable: el "ADN basura".

Pero en verdad es Dios, no la evolución (¿no era ésta acaso un proceso ciego, sin inteligencia, según los darwinistas?) quien es más listo que tú. Las muelas de juicio nos resultan inútiles debido a nuestra dieta moderna, pero en sí mismas no son inútiles ni vestigiales.

---

¿Y te parece científico hablar de "fósiles escasos"? ¿cuántos fósiles serían necesarios para ti, por ejemplo con respecto a la evolución humana?.
"No hay suficientes fósiles" se decía hace 100 años, y hoy en día a pesar de que se han multiplicado por diez, por cien, por mil, los fósiles y las nuevas especies conocidas sigue la cantinela "No hay suficientes fósiles".

---

DIG: No he dicho que no hay suficientes fósiles, sino que no hay suficientes fósiles con formas de transición. Por ejemplo, no hay fósiles con el 50% de un ala. Incluso darwinistas como Darwin, Gould y Eldridge han reconocido que esos fósiles son demasiado escasos y que esa escasez es inconsistente con la teoría darwinista.

---

Stephen J. Gould acabó hasta el gorro de que los creacionistas siempre le citaran fuera de contexto para fundamentar sus ataques a la evolución.

---

DIG: "Fuera de contexto"... La fácil solución de siempre para eliminar afirmaciones molestas. ¿Cuál contexto podría volver menos letal para el darwinismo esta frase auténtica de Gould: "la extrema rareza de los fósiles con formas transicionales es el secreto profesional de la paleontología"? ¿O aquella otra en que declaró al neodarwinismo como una "teoría muerta"? ¿Por qué, si Gould era darwinista, propuso una teoría basada en macromutaciones, algo que Darwin habría considerado abominable, por su rechazo absoluto de todo saltacionismo?

---

Gould afirmaba: "Las transiciones son frecuentemente encontradas en el registro fósil. Las transiciones preservadas no son comunes pero no son completamente ausentes como argumentan los creacionistas..." (Stephen J. Gould "Evolution as Fact and Theory").

---

DIG: Sofisma puro. Los "creacionistas" (para Gould todo cristiano coherente es "creacionista") no decimos que los fósiles de transición están completamente ausentes. Decimos lo mismo que Gould: que son poco comunes. Y decimos también algo que Gould sabía y pretendía ocultar: que son demasiado poco comunes para que la teoría de Darwin sea cierta.

---

Además estaba entusiasmado con la aparicion del Australopithecus: "¿Qué mejor forma de transición podemos encontrar que el Australopithecus afarensis el humano más antiguo...?". (Idem.)


---

DIG: Y sin embargo hay científicos competentes y ateos, como Zuckerman, que niegan que los australopitecos hayan sido ancestros del Homo sapiens.
27/10/13 3:09 PM
  
Juan Carlos
El contraste real no es entre causas naturales y sobrenaturales, sino entre causas naturales dirigidas y no dirigidas.
28/10/13 2:45 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.