(240) Un paradigma eclesial posmoderno

Conocer bien los principios intelectuales de la posmodernidad nos puede ayudar mucho a comprender la crisis eclesial que vivimos.
 
Cuando la Iglesia y el mundo interaccionan indebidamente, la confusión tiende a crecer a medida que aumenta el contagio.
 
Por eso, es indispensable elaborar un mapa de la crisis, que nos permita orientarnos y no perder el norte en estos tiempos.
 
1.-  La voluntad contra el entendimiento.- «El pensamiento está orientado hacia la acción», asegura Henri Bergson (1859 -1941) en Memoria y vida, la antología que hizo de sus textos Gilles Deleuze. Y para que no quede duda, en caso contrario, añade: «y cuando no aboca a una acción real, esboza una o varias acciones virtuales, siempre posibles». 
 
Es decir, (llevando la idea de Bergson a sus lógicas consecuencias), que incluso cuando el pensar no se oriente de hecho al actuar, se orienta de deseo. El entendimiento, se puede concluir de ello, andaría siempre mendigando a la voluntad, la razón subordinada a los sentimientos y el saber a los aprendizajes, invirtiendo así todo el proceso natural. La doctrina, en esta cosmovisión, siempre estará subordinada a la praxis. Formaría parte de su aventura progresista, que diría Cornelio Fabro. ¿Acaso todo ello no es la esencia del modernismo?

El voluntarismo como boa constrictor.- Es tanto el afán de voluntad de la via moderna, que malquiere con pasión adúltera al entendimiento, y de tanto pretenderlo, lo mata, boa constrictor,  asfixiándolo. Como en el abrazo mortal del Niño de la Bola, la excelente novela antiliberal de Pedro Antonio de Alarcón (1833 -1891). Aquí el impetuoso pupilo del P. Trinidad, de tanto pretender a Soledad, la abraza matándola. De poco sirvieron las advertencias del santo sacerdote, como de poco sirvieron los avisos de los Papas antimodernistas. La voluntad de dominio es siempre nihilista, por muy romántico o piadoso que parezca. El abrazo del querer moderno asfixia la razón, y consecuentemente la misma fe.

 

3.- Devenir contra razón.- Volviendo a Gilles Deleuze (1925 -1995). Sabido es que con Félix Guattari realizó un análisis deconstructivo de la metafísica en los años 70, en El AntiEdipo y Mil Mesetas. Influido por Bergson, pretende una metafísica alternativa, en que los principios filosóficos modernos queden pulverizados en puro tiempo, diferencia y devenir. Pues bien, en su obra Lógica del sentido (1969) expone su concepto de sentido como una forma diferente de entender la verdad, no basada en la representación. La representación, en este contexto, es algo así como la etiqueta con que el posmodernismo se refiere al conocimiento racional.

La identidad es lo que, según Deleuze, hace posible el saber. Por eso, primando la diferencia y el sentido en lugar de la causa, se valoriza el aprender en detrimento del saber, y por tanto los procesos, en lugar de los resultados. Es notorio cuánto han influido estos conceptos en la educación constructivista actual, con tan nefastos resultados. Los saberes humanos considerados meras “representaciones". Ahora el pensamiento racional es Comunicación y representación.

 

4.- Podemos decir que la concepción de la educación que prima hoy en día en general es el constructivismo, como paradigma incuestionado y absoluto. Su esencia, en general, es la suspensión teleológica de los saberes heredados, en definitiva, de la tradición.

Sus propuestas se basan en cinco principios:

1) El pensamiento está radicalmente ordenado a la acción.

2) Los procesos (el tiempo) tienen primacía sobre los resultados (el espacio).

3) Importancia de la participación creativa del sujeto en el aprendizaje.

4) El sujeto construye su pensamiento no a partir de saberes heredados, sino a partir de sus propias premisas y su propia situación de partida. Sólo así el aprendizaje es “significativo” (o sea, tiene sentido para él). 

y 5) Rechazo del aprendizaje magisterial autoritativo.

 

y 5.- La tentación de asimilar la mente del mundo siempre estará presente, y siempre deberá ser rechazada, para nunca caer en ella. Contra lo que dice algún que otro evangelizador despistado, la modernidad no ha cerrado, antes bien, lejos de estar caducada, está dando sus coletazos más violentos en lo que llamamos posmodernidad. Y sus patrones mentales son contagiosos. Lo posmoderno no es más que la radicalización de lo moderno, llevado a sus últimas consecuencias.

Conocer los principios de la posmodernidad nos va a ayudar mucho. Cuando la Iglesia se conforma indebidamente al mundo, hay un contagio conceptual que es preciso desentrañar. El mundo contemporáneo, con objeto de desmantelar la razón tradicional, sustituye los saberes y doctrinas por la praxis; la identidad por la diferencia; los resultados (ideales) por procesos (virtuales); el magisterio autoritativo por la reflexión ensayística privada.

Las huellas de esta ideo-sincrasia posmoderna, que se viene a bien denominar constructivismo, en la mente católica actual, son evidentes. A poco de analizar los conceptos de la crisis de fe que vivimos, constataremos que la mentalidad latente en la crisis no se libra de esta influencia, ni mucho menos.

Por eso, no dudo en calificar el pretendido nuevo paradigma de constructivista. 

 

David Glez. Alonso Gracián.

 

28 comentarios

  
Jordi
El profesor Pedro Constructo pensaba actuar por etapas, sin importar los resultados, buenos o malos, de sus alumnos.

--- "Primero pintad personas. Después paisajes. Luego casas. Todo como queráis, no importa cómo quede: creatividad".

Y añadió:

--- "Lo que aprendéis vosotros es para vosotros: es significativo para vosotros".

Y finalizó:

--- "No miréis ni os comparéis con nadie más, ni un libro, ni un profesor".

Al fondo, Juan Deconstructo se lo miraba con atención...
_________
A.G.:
En estas estamos.
16/01/18 9:12 PM
  
Manoletina
Pero ni Bergson ni Deleuze eran catolicos.... Ni siquiera creyentes. Bergson algo asi como panteista. No sé que tienen que ver con las cosas que se dicen ahora de nuevos paradigmas... Yo diria que son otros tiros.
________
A.G.:
Conocer los principios de la posmodernidad nos va a ayudar mucho. Cuando la Iglesia se conforma indebidamente al mundo, hay un contagio conceptual que es preciso desentrañar.
16/01/18 9:23 PM
  
T_Paz
Bergson no se bautizo por solidaridad con el pueblo judio perseguido por los nazis en Alemania.

Es un hecho biografico de sobra conocido.

Y por supuesto, para nada era panteista.
16/01/18 10:58 PM
  
Ricardo de Argentina
/EDIT/
¿Significa esto la desaparición de la Iglesia, arrasada por el torbellino modernista?
Creo que una parte muy grande de la Iglesia sí va a desaparecer, salvo milagro, de acuerdo al altísimo nivel de infección que se observa. Eso no tiene vuelta atrás, humanamente hablando.
En cambio el "Resto Fiel" no va a desaparecer sino que será asistido directamente por el Espíritu Santo, como en Pentecostés.
Pidamos al Señor formar parte de ese pequeño ejército de Testigos (léase "mártires") hasta el final, pase lo que pase.
_________
A.G.:
Ricardo, como sabes no te puedo publicar el comentario entero.

Respecto al resto. No sabemos cómo se resolverá esta crisis, aunque desde luego todo apunta a una reducción de la Comunión de los Santos, en la Iglesia militante. Creo yo, no lo sé. Pero en las actuales condiciones, parece difícil el aumento del número de cristianos que habitualmente se mantienen en estado de gracia, debido a la confusión moral reinante, a la heteropraxis de muchas diócesis, a la mala doctrina en general. Imposible saberlo.
17/01/18 2:47 AM
  
Marisa
Otro de los hilos conductores hacia la "deconstrucción" que padecemos, y en total concordancia por lo expuesto por Usted, estimado Alonso, es la equiparación entre la representación formal y la representación instrumental. La representación formal -exclusiva de los conceptos e imágenes mentales- "re-presenta" intencionalmente, es decir, "dirigiendo" el entendimiento directamente hacia el objeto de la representación. Por el contrario, la representación instrumental, representa o "significa" su objeto, mediatamente. Esto es propio, por ejemplo, del lenguaje, puesto que para comprender qué significa determinada palabra, primero debemos "detenernos" en la comprensión de la palabra, para luego poder remitirnos a lo nombrado por ella.
Pues bien, la desconfianza de la razón equipara los conceptos con signos instrumentales, de tal manera que los conceptos pierden lo que lo caracterizan "formalmente". Así, el sujeto no conoce "cosas" o "realidades", sino que "conoce ideas", y -a partir de ellas- interpreta la realidad.
Habiéndose quedado así el entendimiento sin intencionalidad, se enfatiza en la "acción dialógica", poniendo al lenguaje como "garante" casi exclusivo y determinante del "valor de verdad" de lo que se dice. De allí la importancia dada a la "discusión" y al "diálogo" como criterio de verdad (el cual, por naturaleza, será provisorio y temporal, pues su misma naturaleza representativa es instrumental y no formal).
La fuerza del lenguaje resulta, pues, una fuerza no solo de comunicación, sino de construcción, pues de antemano se ha escindido la relación entre el lenguaje como signo del pensamiento y el pensamiento como signo formal de lo real. Resulta entonces que "lo real" es lo que "decimos"...
17/01/18 4:25 AM
  
Ricardo de Argentina
Debo reconocer que mi comentario anterior no es muy filosófico que digamos, antes bien es militante/EDIT/
---
_______
A.G.:
Ricardo, jeje, no te puedo publicar el comentario, como sabes en el blog no se publican alusiones al Pontífice.
17/01/18 10:20 AM
  
T_Paz
Sus propuestas se basan en cinco principios:
1)
2)
.....
_______________________________

Pero,

¿por qué el constructivismo ha escogido esos 5 principios?

¿cuáles rechaza usted de plano? ¿cuáles aceptaría usted según que circunstancias?

Un ejemplo: la teoría de la relatividad de Einstein, pero también la mecánica cuántica.

Estas teorías son rupturistas porque para pensarlas no solo debes rechazar el saber herededado sino que debes construirlas desde unas premisas nuevas y una situación de partida radicalmente diferente.

Einstein tuvo que aprender la relatividad construyendo una nueva matemática, al igual que Newton nos dio las leyes de la física construyendo el cálculo diferencial.

Somos constructivistas en momentos de crisis. Mejor aún, en puridad somos deconstructivistas.

A medida que construimos vemos que el edificio va cada vez más inclinado por lo que lo desmontamos y lo volvemos a construir, con la esperanza que vaya más derecho. Y así siempre lo hemos hecho porque la historia te obliga a construir nuevos pisos, de modo que la inclinación se hace más evidente. Por eso volvemos a los fundamentos o a las fuentes.

Evidentemente, siempre se corre el riesgo de que al revisar los fundamentos se haga mal, y el nuevo edificio sea peor. Pero no hacer nada tampoco sirve, porque la inclinación del edificio cada vez se hace más visible y amenaza caerse, es decir, volver a los fundamentos pero esta vez con golpe.

Siempre habrá gente que se vuelve nerviosa al volver sobre los fundamentos porque le ha cogido al edificio que con tanto esfuerzo levantó, pero resulta ineludible. O lo hace uno mismo, u otros lo harán por tí.
17/01/18 10:27 AM
  
Rexjhs
El tiempo es superior al espacio... ahora se comprende todo....

Y es que en esta premisa se sustenta el progresismo eclesial, Alonso, según el cual, los dogmas evolucionan y lo que se enseñó antes no debe enseñarse hoy y menos mañana, porque la teología mejora en cada etapa de la historia y tiende a un punto de perfección por el mero paso del tiempo, desechando lo antiguo y aceptando cada vez más los signos modernos de cada tiempo. Y así, la Iglesia, igualmente, triunfará en la Tierra por sí mismo y sin Parusía. Todo esto se lo he leído entre líneas a Teilhard y ahora lo resumes tú bien bien como quintaesencia del constructivismo (y, añadiría, del subjetivismo, y,por ende,del protestantismo). Es que el Demonio se repite mucho y nos cuela el mismo Non serviam con distintas vestes.
17/01/18 11:03 AM
  
T_Paz
El tiempo es superior al espacio... ahora se comprende todo....

Y es que en esta premisa se sustenta el progresismo eclesial, Alonso, según el cual, los dogmas evolucionan y lo que se enseñó antes no debe enseñarse hoy y menos mañana, porque la teología mejora en cada etapa de la historia y tiende a un punto de perfección por el mero paso del tiempo.
_______________________________________________________

La comprensión de la Revelación aún continúa. Es más, menos mal que así sucede, porque el mal crece y hay que combatirlo.

Por ejemplo: la recepción de Aristóteles en la Edad Media se pudo utilizar para el bien o para el mal. De hecho, si la Iglesia latina fue neoplatónica primero es porque el aristotelismo tenía ciertos riesgos, que precisamente Santo Tomás de Aquino neutralizó distinguiendo la ganga de la mena.

Santo Tomas de-construyó el Agustinismo distinguiendo también la ganga de la mena. Y a continuación construyó una maravillosa síntesis con la mena de San Agustín y la de Aristóteles. Y en ese ejercicio santo Tomás dijo, y dijo bien, tesis que nadie había dicho antes, pero que era un desarrollo orgánico de la Tradición católica. Ese ejercicio teológico se puede hacer bien como Santo Tomás o mal como Teilhard.

El constructivismo o la decontrucción en sí no son un mal, como tampoco lo fue el aristotelismo, sino más bien son la tarea.

Intento traer ejemplos de fuera de la teología, por ejemplo, de las ciencias físicas, para que comprobemos que efectivamente nuestras teorías son constructivistas en parte. Y que Einstein no negó a Newton como Aquino no negó a Hipona. Las leyes de la mecánica newtoniana se siguen cumpliendo, aunque las ecuaciones de Einstein son un mejor aproximación.

Aproximarnos mejor al dogma no implica cambiar el dogma.



17/01/18 5:10 PM
  
Milton
Toda la tierra es desolación por no haber quien recapacite en su corazón.
Jr 12,11
17/01/18 7:55 PM
  
Manoletina
No bautizarse como católico "por solidaridad con otros" demuestra la poca catolicidad de su pensamiento, pues fueron más solidarios muchos católicos con los judios, que muchos judíos. Eso no les quitaba nada. Evidentemente, Bergson nunca se declaró panteista, pero su espiritualismo echa peste a panteismo.

Por otro lado, Alonso, de verdad que con estos dos autores no veo yo la cosa muy clara para lo que quiere usted. Si me permite una sugerencia: Schelling. Lo veo un filosofo más enlazable con el rollo del "nuevo Paradigma". En mi opinion es el exponente mejor del idealismo aleman (mejor que Hegel) de los nuevos conceptos de Revelacion. Todo el rollo hegeliano de que la Razon o Libertad se "revela" en la historia bebe de la filosofia de la religion de Shelling.
Tambien ha influenciado mucho a la teologia "catolica" por decir algo: la tesis doctoral del cardenal Kasper va sobre eso, por ejemplo.

Respecto a lo del constructivismo....mmmm. Es que tambien es una corriente amplia: puede ir desde el conocimiento como mera construccion sociocultural, hasta la idea (bastante acertada en mi opinion) de que el conocimiento sólo se produce en un contexto de actividad del sujeto cognoscente, que como ser pasivo nunca aprendería, sino solo en la medida en la que interacciona con el objeto de conocimiento.
Esta segunda vision constructivista (como la de Vico) no me parece mala ni conlleva necesariamente el rechazo a la tradicion.
En el pensamiento antiguo ya estaba esta idea: para Platon nadie podia enseñar nada a otro, para Aristoteles, hay unas digamos "categorías" segun las cuales conocemos, pero no como en el kantismo que el sujeto las "impone" al objeto.
La de Santo Tomas no sé cuál es, la verdad. A ver si busco algo al respecto...

A ver, que me enrollo: la idea de conocimiento como algo meramente heredado me parece igual de falsa como la de conocimiento de la nada y desde cero.

18/01/18 8:25 PM
  
Oscar Ignacio

"Asociado al misterio pascual, configurado con la muerte de Cristo, llegará, corroborado por la esperanza, a la resurrección. Esto vale no solamente para los cristianos, sino también para todos los hombres de buena voluntad, en cuyo corazón obra la gracia de modo invisible. Cristo murió por todos, y la vocación suprema del hombre en realidad es una sola, es decir, la divina. En consecuencia, debemos creer que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual" (Vaticano II, GS 22)

"La Iglesia reconoce, además, cuanto de bueno se halla en el actual dinamismo social: sobre todo la evolución hacia la unidad, el proceso de una sana socialización civil y económica. La promoción de la unidad concuerda con la misión íntima de la Iglesia, ya que ella es "en Cristo como sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano...Ayuda que la Iglesia recibe del mundo moderno. La Iglesia reconoce los muchos beneficios que ha recibido de la evolución histórica del género humano. La experiencia del pasado, el progreso científico, los tesoros escondidos en las diversas culturas, permiten conocer más a fondo la naturaleza humana, abren nuevos caminos para la verdad y aprovechan también a la Iglesia" (Vaticano II, GS 42- 44)
20/01/18 4:06 AM
  
Alonso Gracián
Marisa:

Gracias por este comentario y otros suyos anteriores. Coincido con sus apreciaciones. Me parece importante la distinción que hace entre representación formal y representación instrumental. Además, la matización siguiente es oportuna, en el marco de una crítica al personalismo como la que estoy haciendo:

"Pues bien, la desconfianza de la razón equipara los conceptos con signos instrumentales, de tal manera que los conceptos pierden lo que lo caracterizan "formalmente". Así, el sujeto no conoce "cosas" o "realidades", sino que "conoce ideas", y -a partir de ellas- interpreta la realidad.
Habiéndose quedado así el entendimiento sin intencionalidad, se enfatiza en la "acción dialógica", poniendo al lenguaje como "garante" casi exclusivo y determinante del "valor de verdad" de lo que se dice. De allí la importancia dada a la "discusión" y al "diálogo" como criterio de verdad (el cual, por naturaleza, será provisorio y temporal, pues su misma naturaleza representativa es instrumental y no formal)".


Creo que da en el centro de la diana. Tengo este comentario y otros suyos, en post anteriores, como especialemente valiosos.
20/01/18 12:15 PM
  
Ricardo de Argentina
Marisa: "Pues bien, la desconfianza de la razón equipara los conceptos con signos instrumentales, de tal manera que los conceptos pierden lo que lo caracterizan "formalmente". Así, el sujeto no conoce "cosas" o "realidades", sino que "conoce ideas", y -a partir de ellas- interpreta la realidad.
---

¿No es esto acaso, idealismo en estado químicamente puro?

Sobre una base nominalista, y utilizando ladrillos cartesianos, se construyó el entero edificio del idealismo que todo lo pringa.

Que esta peste haya entrado en la Iglesia es consecuencia de varias generaciones de consagrados cobardes. Los mártires españoles de la Cruzada fueron valientes (y ello hizo posible los 40 años de Franco), pero casi todos los demás coetáneos arrugaron. Y los españoles finalmente también.

Y así andamos. "Personalistas", je.
20/01/18 3:07 PM
  
Marisa
Ricardo:
Es un "neoidealismo" o "neokantismo". En Kant, la "universalidad" del conocimiento quedaba "resguardada" por las categorías "a priori" del sujeto -que eran "válidas" para todos los sujetos, por tratarse no del sujeto individualmente considerado, sino del sujeto "trascendental"- (una especie de "modus operandi" de todo sujeto concreto). Pero, el puente hacia la realidad ya quedaba "roto" y la desconfianza en la posibilidad del conocimiento de las esencias era explícito.
En esta nueva versión, el sujeto trascendental -el "modo humano de conocer"- se traslada al lenguaje, de tal manera que la "garantía de universalidad" se degrada, al encuadrarse per se en una "situación" de comunicación, por ende cultural e históricamente "situada". El idealismo ha dejado paso al nominalismo, que sólo tendrá el "alcance" universal que le otorgue el consenso.
_______ _______
A.G.:
Lo ha explicado de manera excelente. Añado por mi parte que el idealismo, realmente, es un mal fruto del nominalismo.
21/01/18 5:01 AM
  
Ricardo de Argentina
"...que sólo tendrá el "alcance" universal que le otorgue el consenso."
---

Entendido Marisa, gracias.
Así la "verdad universal" dependería del "diálogo" (hum... me suena), y sería de última una construcción humana y por tanto, contingente y mudable. ¡Viva la democracia!

Como bien acota David, no es que hayamos vuelto al nominalismo, sino que el nominalismo está -ontológica e históricamente- en la base del cartesianismo y ésta a su vez, del idealismo y del posterior existencialismo. Todos los cuales -toditos- tienen en común proponer la deconfianza en la capacidad del conocimiento humano de las esencias. Son filosofías antimetafísicas, del "no-ser".

Me parece muy oportuno recordar lo que Eudaldo Forment recuerda aquí:
infocatolica.com/blog/sapientia.php/1411150154-v-los-preambulos-de-la-fe

----
"Estas tesis tomistas no deben tomarse como opinables, no sólo por su racionalidad, sino porque para el católico, además, el Concilio Vaticano I, después de afirmarlas, añadió consecuentemente: «Declaramos, pues, que toda aserción contraria a la verdad testimoniada por la fe es absolutamente falsa. Pues la Iglesia, que juntamente con el ministerio apostólico de enseñar recibió el mandato de custodiar el depósito de la fe, ha recibido igualmente de Dios el derecho y el deber de condenar la falsa ciencia (1 Tim 6,20), a fin de que nadie sea seducido por la falaz filosofía y por vanas sutilezas (Col 2,8). Por lo cual, a todos los fieles cristianos, no sólo se les prohíbe defender como legítimas conclusiones de la ciencia aquellas opiniones, que se conozcan ser contrarias a la fe cristiana, especialmente si han sido reprobadas por la Iglesia, sino que además están absolutamente obligados a tenerlas como errores, que se presentan con falsa apariencia de verdad»[1]."
---

Si yo entiendo bien esto, concluyo que todas las filosofías que ponen en duda la capacidad humana de conocer la realidad tal cual es, son contrarias a la fe cristiana.
Y ello es así por la sencilla razón de que esa capacidad es un preámbulo de la fe, está supuesta en la Revelación y sin ella, las Escrituras no se entienden. Al menos en clave cristiana, que es como se las debe entender.

Ahora bien, la realidad nos muestra que esas filosofías -increíblemente- han penetrado en la Iglesia. Que es lo que nos advierte David. Y yo supongo que no por ignorancia, sino por cobardía, porque mantenerse firme exige martirio.

Es que el progresismo modernista no es una cuestión doctrinal, sino de esfínteres relajados.
Con perdón.
22/01/18 3:01 AM
  
Marisa
Ricardo:
Exacto.
En lo particular le ofrezco al Señor mi "martirio de alfiler": me dejaron fuera de Conicet...
AMDG!!!
22/01/18 9:29 AM
  
Ricardo de Argentina
Gran honor Marisa, que compartes con Antonio Caponnetto, que de eso sabe un montón.
A él lo patearon no sólo los de afuera, sino los de adentro también.
No por doctrina, claro, sino por eso de los esfínteres...
Todo cierra.
22/01/18 12:36 PM
  
Marisa
Ricardo:
Me ha dejado pensando.... Rebatir a Habermas y su influencia en la Pedagogía Crítica en una tesis doctoral, basándome en las herramientas epistemológicas del tomismo clásico, y hacer lo mismo en una segunda tesis doctoral con H. Putnam demostrando el "pseudo-realismo" de su pretendido "realismo" -profesor de Harvard, fallecido el año pasado y férreamente defendido por "ilustres" profesores de la Univ. de Navarra- habrá molestado también a los "de adentro"??
22/01/18 5:57 PM
  
T_Paz
Si yo entiendo bien esto, concluyo que todas las filosofías que ponen en duda la capacidad humana de conocer la realidad tal cual es, son contrarias a la fe cristiana.
___________________________________

Claro, todas lo son. De ahí que haga falta una Revelación.

No se puede conocer la realidad "tal cual es" sin la Revelación y el don de la Fe, y eso incluye el aristotelismo, que ni tiene en cuenta la Revelación, ni es el producto de intelectuales cristianos con Fe sobrenatural, pues los académicos del Liceo eran paganos.

Y era unos paganos que creían erróneamente que eran capaces de conocer la realidad "tal cual es".

Y por eso, desde ambientes cristianos, que no siguen a pies juntillas a los tomistas, siempre se ha acusado a cierto tomismo de antropológicamente optimista por intelectualista, sesgos que vienen de los griegos, y que no estaban en San Agustín por ser neoplatónico.

Tan erróneo es creer que se puede conocer la realidad "tal cual es" sin fe, como creer que no se puede conocer la realidad "tal cual es" sin fe.

Sin fe, la realidad se conoce parcialmente.




22/01/18 7:15 PM
  
Marisa
Si, sin fe, la realidad se conoce parcialmente. ¿Por qué es erróneo creer que no se puede conocer la realidad "tal cual es" sin fe?
22/01/18 7:38 PM
  
Ricardo de Argentina
Pero Manoletina, ¿no estás incurriendo en una indebida mezcla del saber natural con el saber sobrenatural?

Un pagano puede conocer la realidad natural tal cual es, primero empíricamente y luego, aplicando su capacidad racional, científicamente. No precisará para ello de la fe. En cuestiones naturales podrá ser sabio y sus juicios, certerísimos. Hasta el punto que le permitirán vislumbrar, siempre naturalmente, hasta la mismísima existencia de Dios.

La Revelación brinda al hombre conocimientos a los que naturalmente jamás podría llegar. Son saberes sobrenaturales que exigen no sólo el ejercicio de la razón sino además, de la fe. Dios se encarga de todo: de darnos la razón, de darnos la Revelación y de darnos la fe.

La fe exige la razón, los irracionales no pueden tenerla. En la medida en que se limite la razón, se limitará la fe. Y sin fe no hay salvación. Por eso Satán apuntará a minar nuestra capacidad racional.
Si llega a convencernos de que somos incapaces de conocer bien, abandonaremos nuestras certezas y desconfiaremos de la razón al punto de desestimarla.
Listo, ya están heridos los preámbulos de la fe.
Entonces el imperialismo demoníaco avanzará gracias a las falsas filosofías.
Y a los pastores que no tiene lo que hay que tener para salirles al cruce.
22/01/18 8:19 PM
  
Marisa
Ricardo:
Fui yo, Marisa. Entiendo que tu comentario va dirigido a mí.
Y te respondo: solo estoy poniendo al descubierto la contradicción del comentarista anterior.
Y, cuando llegara el momento -esperaba su respuesta- , pondría sobre la mesa precisamente esa indebida mezcla que señalas, con lo que me has ahorrado un trabajo :)
22/01/18 8:46 PM
  
Ricardo de Argentina
¡Uy, que lío!
No Marisa, yo también me dirigía a T_Paz.
La confusión de nombres se debió seguramente a que estoy siguiendo el intercambio que tienen en el artículo siguiente.
O a que estoy un poco viejo, vaya uno a saber ;-)

Entonces corrijo y digo al comienzo de mi anterior comentario:
---
Pero T_Paz, ¿no estás incurriendo en una indebida mezcla del saber natural con el saber sobrenatural?
22/01/18 9:11 PM
  
Marisa
Ricardo:
Me temo que la espera será larga... :)
23/01/18 4:29 AM
  
T_Paz
Si, sin fe, la realidad se conoce parcialmente. ¿Por qué es erróneo creer que no se puede conocer la realidad "tal cual es" sin fe?
__________________________________

Muy sencillo. Porque el hombre forma parte de la realidad.

El hombre es cuerpo, alma y espíritu. O carne (cuerpo y alma) y espíritu.

La filosofía solo puede trabajar con la carne desde la sensibilidad.

Si la filosofía trabaja con lo espiritual es porque ha habido una Revelación espiritual previa.

La prueba la tiene usted en Aristóteles. Al no contar el estagirita con la Revelación definió al hombre con una unidad substancial de cuerpo y alma, un animal racional, o lo que en la Sagrada Escritura se llama carne, sin apercibirse que el hombre espíritu.

Es más, los griegos creían que el mundo existía desde siempre porque tampoco tenían Revelación. Tampoco saben que está sometido a caducidad en sus leyes constitutivas por el pecado original,.etc etc.

______________

Un ejemplo práctico. El Big bang. Mientras los filósofos y científicos hasta el XX creían que el Universo era estacionario y eterno, los cristianos sabían que no ya que sabíamos que tenía un origen en el tiempo.

Ahora los científicos ya han aceptado este punto, pero algunos de ellos, para no tener que aceptar la Revelación ahora hipotetizan que el universo es pulsante. Es decir, que se expande en un Big Bang y luego se contrae en un Big Crunch al que le sucedería otro Big Bang.

Es decir, quieren volver a lo que pensaban los griegos de un cosmos eterno, si bien pulsante para acomodar los efectos que empíricamente observan.

Por eso, sin Revelación y sin Fe no se puede conocer la Realidad. Ni tan siquiera la material.

Otro ejemplo: La evolución. La "ciencia" dice que hubo evolución, pero ni la Sagrada Escritura ni la Tradición de la Iglesia dicen eso. Y ningún Papa, al servicio del depósito de la fe, tiene potestad alguna para aceptar como posible la evolución (Pio XII incluído).

Los cristianos sabemos que hubo diseño, por mucho que se utilicen filosofías para decir que hubo evolución. De hecho, hay tomistas que dicen que hubo evolución.

Es otro ejemplo de por qué sin Revelación y sin Fe no es posible conocer la realidad tal cual fue, es y será.
23/01/18 10:17 AM
  
Ricardo de Argentina
Marisa, sí, es posible, me parece que en este artículo hemos quedado sólo nosotros dos...

Y ahora que nadie nos oye: me has dejado verde con eso de los profesores /EDIT/ que defendían el ridículo "realismo" de Putnam. Me cuesta creer semejante frivolidad en gente de una universidad católica/EDIT/
Uno a uno los bastiones católicos van cayendo. Se acercan tiempos duros.

_________
A.G.:
Ricardo, no publico alusiones institucionales, que es regla de este blog. Ruego nos limitemos a las ideas, por favor.
23/01/18 10:22 AM
  
Marisa
T_Paz:

Siga dando todos los ejemplos que quiera, pero no pretenda con eso abolir el principio de no contradicción.

"Es erróneo creer que no se puede conocer la realidad "tal cual es" sin fe" (es decir, "SÍ se puede conocer la realidad sin fe")
y
"Por eso, sin Revelación y sin Fe no se puede conocer la Realidad. Ni tan siquiera la material." "Sin fe, la realidad se conoce parcialmente" (es decir, NO se puede conocer la realidad sin fe).

Y, para colmo, dice que la explicación de semejante contradicción es "muy sencilla: que el hombre forma parte de la realidad".

Que tenga un buen día
23/01/18 11:35 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.