Lo sagrado es propio de la liturgia (Sacralidad - I)

Uno de los elementos que está muy desfigurado hoy, en nuestra práctica pastoral, es la sacralidad de la liturgia, su solemnidad y sentido espiritual de estar ante Dios. Vamos a dedicar una serie de artículos a la sacralidad en la liturgia para retomar, recuperar, algo que jamás debería haber desaparecido.

****************************

 Afirmar la sacralidad de la liturgia no es corriente hoy; más bien, concurriendo diversas causas para esto, se afirma lo contrario, desacralizándola, haciéndola vulgar y banal, de modo que no haya diferencia alguna entre la liturgia y lo profano, entre la liturgia y lo cotidiano. En gran medida, se ha relegado a Dios al segundo plano para exaltar al hombre y la comunidad, sus emociones, su subjetividad. La desacralización de la liturgia ha sido una opción querida y buscada, potenciando lo lúdico, lo festivo y lo didáctico.

La liturgia es glorificación de Dios y santificación de los hombres. En la liturgia ha de cumplirse lo que Cristo recordó a Satanás en el desierto: “Al Señor, tu Dios, adorarás, y sólo a Él darás culto” (Mt 4,10). El culto divino, la expresión humana de adoración a Dios, se realiza en la liturgia de la Iglesia.

Tampoco acaba de ser cierta la afirmación de que Cristo ha roto la separación entre lo sagrado y lo profano cuando al expirar se rasgó el velo del Templo, porque la redención aún no se ha completado y el mundo sigue siendo mundo, secular, dominado por el Príncipe de las tinieblas (cf. Jn 12,31; 2Co 4,4), el padre de la mentira (Jn 8,44), mientras que la Iglesia –y su liturgia- es el ámbito claro de lo divino, del encuentro con Dios y de su actuación salvífica. Por eso la liturgia marca un hiato, una ruptura, entre lo profano (aún por redimir) y lo sagrado, entre el mundo terreno en el que nos desenvolvemos y las realidades celestiales que pregustamos en la liturgia.

Sí, la liturgia es el ámbito de lo sagrado; más aún, la liturgia es sagrada. Una buena imagen de lo que ocurre en la sagrada liturgia y de la actitud y el comportamiento necesarios los tenemos en el episodio de Moisés ante la zarza ardiente: se le manda que se descalce y adore porque “el sitio que pisas es terreno sagrado” (Ex 3).

Cristo mismo vivió en su existencia terrena la sacralidad de la liturgia de la Antigua Alianza –salmos, oraciones, bendiciones, peregrinaciones al Templo de Jerusalén, etc-. La Cena pascual era un gran acto litúrgico, solemne y sagrado. Cualquiera que conozca el desarrolla del seder pascual ve la disposición solemne de la mesa, la mejor vajilla y copas, el ritual establecido, los salmos cantados, etc., y así Cristo celebró la Última Cena, añadiendo la Eucaristía, consagrando el pan y el vino. Esto está lejos de la consideración secularizada de que esta Última Cena fue una comida con unos colegas, informal y dramática, sino una verdadera liturgia, sagrada, ritual, de Jesucristo, el verdadero Cordero pascual.

La liturgia es glorificación de Dios, como después, la existencia cristiana entre las realidades temporales, será su prolongación, una glorificación de Dios en el mundo: “glorificad a Dios en vuestros corazones” (1P 3,15), “ofreced vuestros cuerpos como hostia viva” (Rm 12,1), “servid a Cristo Señor” (Col 3,23).

Desacralizar la liturgia es desnaturalizarla, hacerla irreconocible e inservible. Al final se acaba sustituyendo a Dios por el hombre, y la glorificación de Dios por el culto al hombre y la exaltación de sus emociones, afectos, compromisos.

Muchos años llevamos ya asistiendo a esta pobreza litúrgica, cada vez más antropocéntrica y menos sagrada, cada vez más convertida en espectáculo y menos recogida, interior y espiritual. Ratzinger, atento a todas estas realidades, desgranaba sus raíces y consecuencias hace ya años:

“En los últimos quince años hemos estado demasiado condicionados por la idea de ‘desacralización’. Estuvimos bajo el impacto de las palabras de la carta a los Hebreos: ‘Cristo murió fuera de la puerta’ (13,12). Además, esto se puso en conexión con otra frase que dice que en el momento de la muerte del Señor el velo del templo se rasgó en dos. El templo, ahora, está vacío. El sacrum, la santa presencia de Dios, ya no se oculta en él; está fuera, en el exterior de la ciudad. El culto se ha trasladado desde la casa santa a la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Él fue presencia auténtica de Dios ya durante su vida. Al rasgarse el velo del templo –habíamos pensado-, habían sido desgarrados los límites entre lo sagrado y lo profano. El culto ya no es algo separado de la vida cotidiana, sino que lo santo habita en la cotidianeidad. Lo sagrado ya no es un ámbito especial, sino que quiere estar en todas partes, se quiere realizar precisamente en el ámbito mundano. De aquí se han sacado consecuencias muy concretas, incluso para las vestiduras de los sacerdotes, para la forma del culto litúrgico y la arquitectura de iglesias. En todas partes se debían abatir los bastiones: en ningún ambiente debían ya ser distinguibles entre sí la vida y el culto…

En la medida en que el mundo no ha llegado a plenitud, permanece en él la diferencia entre lo sagrado y lo profano, pues Dios no le priva de la presencia de su santidad, pero tampoco esa santidad suya lo ha asumido todavía en su totalidad. La pasión de Jesucristo fuera de los muros de la ciudad y la ruptura del velo del templo no significan que ahora todo espacio sea templo o que absolutamente nada lo pueda ser ya. Esto solamente ocurrirá en la nueva Jerusalén…

Esto quiere decir que aquí la sacralidad es más densa y más potente, porque es más auténtica de lo que era en la Antigua Alianza… La reverencia no se ha hecho superflua, sino más exigente. Y como el hombre está formado de cuerpo y alma, y además es un ser sociable, también necesitamos siempre la expresión visible de la reverencia, las reglas de juego de su configuración colectiva, de sus signos visibles en este mundo no salvado y no-santo” (Ratzinger, J., Homilía, en Obras Completas, vol. XI, 356-357).

Nadie puede excusarse con palabras mágicas, como si fueran un talismán, para continuar desacralizando la liturgia e impidiendo el encuentro con Dios; no es “pastoral” desfigurar la liturgia, sino lo más anti-pastoral, impropio de un pastor que quiera llevar a su rebaño a los prados fértiles; no es “creatividad” reinventar la liturgia constantemente a gusto del consumidor humano, degradándola en espectáculo, sino que “creatividad” será buscar medios de evangelización para las nuevas realidades y desafíos; no es “evangelizar” hacer de la liturgia un discurso de moniciones constantes y amplias homilías con el nuevo moralismo de hoy (¡hablar de valores!) porque la liturgia evangeliza por sí misma y es distinta por completo del ámbito didáctico de la catequesis.

La liturgia, que es sagrada, tiene su propia función, su propio camino y su propia naturaleza; cuando se desacraliza, se destruye, prestando un pésimo servicio a las comunidades cristianas.

8 comentarios

  
Norberto
El quid cuestionis está aquí magnificamente expresado, sin duda; todo deriva de la sacralidad, el resto es consecuencia. Muchas gracias.
18/03/17 3:39 PM
  
Pía
Padre ojalá pueda explicarnos al pueblo cómo el Novus Ordo contiene las liturgias más antiguas y no es una cena al estilo protestante como muchos dicen. Independientemente de que hayan miles de abusos por interpretaciones en la hermenéutica de la ruptura.

***********

JAVIER:

Lo intentaré. Normalmente cuando explico algo, mistagogia, de la Misa recurro a los Padres de la Iglesia o algún dato de historia de la liturgia. Así se va iluminando y viendo que el actual Misal no es una cena al estilo protestante...
18/03/17 6:51 PM
  
Claudio
Estimado Padre. Me conmueve el término que usas "desfiguración" litúrgica, de inmediato me vino a la vista otra escena realizada por el hombre la "Desfiguración de Cristo" camino a la Cruz. La Santa Síndone.
Tienes toda la razón, has dado en el blanco, a fuer de "ideas originales" se introducen elementos que alteran esa sacralidad. No hay dos ceremonias iguales.
1. En palabras del papa Pío XII en su encíclica “Mediator Dei”: “La liturgia no es solamente la parte exterior y sensible del culto, ni mucho menos el aparato de ceremonias o conjunto de leyes y reglas..., es el ejercicio del oficio sacerdotal de Cristo”.
2. Ese oficio sacerdotal de Cristo es un oficio muy serio. Hay una diferencia esencial entre "Hagan esto en memoria Mía" y hagan lo que quieran para gusto de ustedes o para sentirse creativos.
3. En la audiencia general del 14 de abril de 2010 SS Benedicto XVI, explicó: "comentando la realidad fecunda de la configuración del sacerdote a Cristo Cabeza, en el ejercicio de los tria munera que recibe, es decir, de los tres oficios de enseñar, santificar y gobernar.
Para comprender lo que significa que el sacerdote actúa in persona Christi Capitis —en la persona de Cristo Cabeza—, y para entender también las consecuencias que derivan de la tarea de representar al Señor, especialmente en el ejercicio de estos tres oficios, es necesario aclarar ante todo lo que se entiende por «representar». El sacerdote representa a Cristo. ¿Qué quiere decir «representar» a alguien? En el lenguaje común generalmente quiere decir recibir una delegación de una persona para estar presente en su lugar, para hablar y actuar en su lugar, porque aquel que es representado está ausente de la acción concreta. Nos preguntamos: ¿El sacerdote representa al Señor de la misma forma? La respuesta es no, porque en la Iglesia Cristo no está nunca ausente; la Iglesia es su cuerpo vivo y la Cabeza de la Iglesia es él, presente y operante en ella. Cristo no está nunca ausente; al contrario, está presente de una forma totalmente libre de los límites del espacio y del tiempo, gracias al acontecimiento de la Resurrección, que contemplamos de modo especial en este tiempo de Pascua.
Por lo tanto, el sacerdote que actúa in persona Christi Capitis y en representación del Señor, no actúa nunca en nombre de un ausente, sino en la Persona misma de Cristo resucitado, que se hace presente con su acción realmente eficaz. Actúa realmente y realiza lo que el sacerdote no podría hacer: la consagración del vino y del pan para que sean realmente presencia del Señor, y la absolución de los pecados. El Señor hace presente su propia acción en la persona que realiza estos gestos. Estos tres oficios del sacerdote —que la Tradición ha identificado en las diversas palabras de misión del Señor: enseñar, santificar y gobernar— en su distinción y en su profunda unidad son una especificación de esta representación eficaz. Esas son en realidad las tres acciones de Cristo resucitado, el mismo que hoy en la Iglesia y en el mundo enseña y así crea fe, reúne a su pueblo, crea presencia de la verdad y construye realmente la comunión de la Iglesia universal; y santifica y guía".
4. Por favor, eres joven, sigue en tu tarea de enseñar que cada día hay más desorden y gran parte de ese desorden es por ignorancia, lo peor es que en muchos casos de "ordenados" se trata de una ignorancia elegida.
19/03/17 1:55 PM
  
Javier Gutiérrez Fernández-Cuervo
Si todo es sagrado, nada es sagrado. Gracias, padre.
21/03/17 3:16 PM
  
chico
Esto es todo muy bueno. Pero está ocurriendo en muchos sitios que nada ha cambiado. Siguen con "sus" costumbres, meten "sus morcillas pastorales" cuando se les antoja, emplean palabras de la vida laica porque dicen que eso es lo que entiende la gente, "se las pasan por debajo" las palabras litúrgicas, sagradas, y siguen diciendo las chorradas de siempre: " Esos liturgistas no saben hacer otra cosa que perder el tiempo en bobadas".
24/03/17 7:38 AM
  
Pablo
El tema da y da, cosa de nunca acabar.- Solo alguno de los ítems a tildar.- Ya Benedicto dijo lo exacto.- Casi punto uno, los Pastores, el Sacerdote, sus gestos y las velocidades de procesión, o sobre el altar, vértigo en las lecturas, en las oraciones y respuestas de la asamblea, cortas y como puñaladas.- Más resumido, hoy por hoy, una Misa es un trámite oficinesco donde se recitan fórmulas, formularios y los Amen son sellos virtuales o *enter* de PC.- Y la guinda son los anuncios parroquiales, siempre solicitando algún aporte monetario antes del ITE MISA EST (que no se recita más).- O sea charlas de Parroquia que no están previstas en el Canon 897 y siguientes.- Salida siempre veloz del celebrante con una asamblea ya en plena dispersión y listo.- El expediente ha quedado aprobado, en parte.- Hasta el domingo siguiente y así domingo tras domingo hasta que DIOS ETERNO PADRE AMOROSO Y TODOPODEROSO disponga, según circunstancias y gustos, sepultado por las pilas y pilas de formularios y formulismos.- De implorar arrepentidos NADA. Hay que retornar urgente a la MISA TRIDENTINA.- Cambiando nuevamente la posición del altar y del sacerdote celebrante...y la música con órgano de tubos y sin bombos y guitarras y lectores (excluir las lectoras) que hayan aprobado un curso de lectura, dicción y reverencia a la PALABRA DE DIOS, de un año al menos.-

************

JAVIER:

Coincido con el triste panorama que describe, en consonancia con lo que yo exponía en este primer artículo sobre la sacralidad.

Ahora, en absoluto de acuerdo con una de sus soluciones: "Hay que retornar urgente a la Misa tridentina". No. Quienes quieran celebrar y vivir esa liturgia, tiene hoy la posibilidad de hacerlo. En muchas diócesis ya se celebra habitualmente: por ejemplo, en la mía, Córdoba, cada domingo a las 12.30 en las Carmelitas descalzas de Santa Ana (C/ Jesús María).

Más bien lo que hay que hacer todos es crecer en formación litúrgica por una parte y por otra parte ajustarse de verdad a lo que prescribe el Misal.
24/03/17 9:00 AM
  
María de las Nieves
La liturgia ,el culto a la Divinidad es celebrar en Adoración perpetua la gloria de Dios que se hace presente en su Templo sagrado de forma continua en su Hijo Jesucristo el Dios vivo, es el cielo en la Tierra es penetrar el misterio de lo visible a lo invisible que entonces se hace presente -presencia viva- Jesucristo resucitado ,para que en comunión reproduzca en nuestra persona la imagen y semejanza perdida pero antes nuestra pobre humanidad se ofrece en kenosis para que Él reine en cada persona y Cristo sea llevado al mundo por cada fiel dando testimonio de su presencia de vida eterna.
24/03/17 11:38 AM
  
Ana P
Hola! Aunque no tiene que ver con el artículo, me gustaría hacerle una pregunta:
¿Puede en alguna ocasión un laico leer el evangelio o hacer de narrador en el evangelio?
Gracias!

********************

JAVIER:

La respuesta es fácil: NO. La única excepción es con un sacerdote ciego que no puede por tanto leer el evangelio y celebra la Misa de memoria.
02/04/17 1:26 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.