Desmontadas 5 mentiras fundamentales acerca de la Navidad

Pesebre

No cabe duda que la Navidad ha sido la celebración cristiana con más penetración y presencia cultural, y ello conlleva que haya sido profusamente examinada y atacada por los enemigos del cristianismo.

El bautizado de a pie, por su parte, no tiene mucho que decir al respecto, dado que su conocimiento acerca de la navidad proviene principalmente de algunas animaciones en stop motion que vio hace algunos años en la TV, y los pesebres que se instalaron en el mall en noviembre del año pasado.

Para contrarrestar en algún grado el espectacular fracaso de la catequesis cristiana en torno a la navidad, vamos a examinar algunas mentiras comunes que se escuchan cada año por esta época.

#5. El 25 de diciembre se escogió para coincidir con una fiesta pagana

El primer “dato de trivia” con que se intenta sorprender a nuestro desprevenido cristiano, apunta a la fecha de la navidad, y es bastante efectivo. Tan acostumbrada está la gente al 25 de diciembre, que darse cuenta que no aparece en la Biblia la conmociona a un nivel muy básico ¿Acaso la Iglesia nos ha mentido por dos mil años, acerca del “verdadero sentido de la navidad”? Pero la cosa no termina ahí, luego nos enteramos que hubo una fiesta pagana en la misma fecha, saturnalia o sol invictus según sea el caso, que fue “apropiada” por los cristianos para celebrar el nacimiento de su mesías.

Si cada año celebramos una mentira ¿cómo podemos seguir confiando? ¿Quién podrá defendernos?

Lamentablemente estos son los tipos de razonamientos que tienen lugar cuando la catequesis ha sido débil o nula. Y es extremadamente común.

Nuestra primera actitud debería ser un tranquilo “¿Y qué si fuera así?”. Después de todo, parte importante del mensaje de Cristo era no mantenerse apegado a tradiciones no esenciales, y poner las herramientas de la cultura al servicio de la evangelización. Si fuera cierto que los cristianos tomaron una celebración anterior para darle un nuevo significado, acercando el evangelio a un pueblo, nada malo hay con eso ¿o un cristiano debería ser una especie de fanático del calendario?

Pero el origen pagano de la navidad tampoco es algo tan claro como parece a primera vista, pues

En el S. XIX esta teoría era ampliamente aceptada, pero investigaciones recientes han encontrado que no hay datos de una gran fiesta asociada al 25 de diciembre, hasta el año 274 D.C., cuando el emperador Aureliano instauró la celebración al sol invicto. A esa época la religión fundada por un carpintero judío ya estaba bien extendida por todo el imperio, de modo que es igualmente posible que fueran los cristianos quienes comenzaran a celebrar en esa fecha, y el Marco Aurelio buscara promover la unidad del imperio, asignandole un significado pagano a la festividad.

¿Y por qué los cristianos escogerían esa fecha ? Existía en la antigüedad el concepto de la “edad integral” que se refería a que las grandes figuras salían del mundo en la misma fecha en que habían entrado. Con esto en mente, si la pascua judía ocurría a fines del mes de marzo, y una tradición la situaba específicamente el 25 de marzo, Su concepción también debería haber ocurrido en la misma fecha… y nueve meses después corresponde al 25 de diciembre.

Addenda: Más información en Calculando la navidad de William J. Tighe.

#4. Toda la escena del pesebre delata el origen mítico del relato

El pesebre o belén al pie del árbol de navidad es otra de las imágenes que están irremediablemente vinculadas a la navidad, y con ello todos sus partícipes:María, José y el niño, la estrella, los ángeles, los pastores y sus ovejitas, los tres magos y sus regalos, el burro y el buey. Nuestros amigos escépticos suelen proponer que cada una de estos elementos no son más que “adornos literarios”, referencias a otros mitos de la antigüedad, puestos conscientemente para dejar claro al lector que este niño es especial.

Lo que no tanta gente sabe es que la costumbre de confeccionar un pesebre en conmemoración de la navidad, como pocas tradiciones navideñas, tiene un origen bien claro y conocido. Fue en la navidad de 1223 cuando San Francisco de Asís tuvo la idea de reproducir en vivo la escena que habría rodeado el nacimiento del Salvador, y a partir de ahí la idea se propagó por toda la cristiandad. Desde luego, con un origen tan claro y alejado de las fuentes paganas de la antigüedad, nadie podría decir que el pesebre tiene un origen pagano.

¿Pero qué decir de cada uno de sus elementos?

La estrella de Belén, por ejemplo, ha sido objeto de constantes especulaciones a lo largo de los siglos (se habla de un cometa, una conjunción de planetas, una supernova o de un fenómeno único), sin que nadie pueda decir nada por seguro. Es cierto que los pueblos paganos tenían viejas tradiciones de interpretar los cambios en el cielo como presagios de grandes eventos en la tierra, pero eso no permite descartar que en este caso Dios se haya servido de un lenguaje que los paganos entendían para anunciar la llegada de Su hijo al mundo. De hecho, es llamativo que toda la información respecto a la estrella de Belén la encontremos en el evangelio según San Mateo, que es reconocido como el más judío y judaizante de los evangelios (con frases como “No vayáis por el camino de los gentiles, y no entréis en ninguna ciudad de los samaritanos, sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel.”), y los israelitas despreciaban la astrología como una forma de idolatría (y con razón), de modo que si fuera un episodio falso, ciertamente que no habría quedado registrado en este evangelio.

“Al menos reconocerás” dicen nuestros amigos “que toda la escena tiene fuerte tufo a idealización mítica, nadie que haya visto el nacimiento de este niño habría encontrado a los pastores y tres varones con turbante entrando con regalos en sus manos”.

Más que una crítica al relato cristiano acerca de la navidad, esta es una crítica a la versión azucarada de la navidad, que encontramos en las películas y tarjetas de navidad, y antes que leyendo la Palabra de Dios.

#3. Los relatos de Mateo y Lucas se contradicen

Al llevar nuestra atención a lo que efectivamente dicen los evangelios, los escépticos insisten en que los relatos que encontramos en Mateos y Lucas se contradicen.

Por ejemplo, en Mateo el ángel se aparece solo a José, y en Lucas solo a María; en Lucas se nos cuenta como el niño llega a nacer en un pesebre, pero en Mateo se nos dice que nace en una casa; y que en Lucas vuelven a Nazaret, mientras Mateo hace que la familia huya a Egipto.

Efectivamente, los relatos que encontramos en Mateo y Lucas son marcadamente diferentes, pero si observamos en que coinciden y en qué difieren, comenzamos a darnos cuenta que ambos contiene información independientes de un mismo hecho, donde cada uno aporta información que el otro no tiene, sin contradecirse pero que coincide en lo esencial, de modo que su credibilidad resulta reafirmada.

Así, ambos evangelios afirman categóricamente que Jesús nació de una joven llamada María, quien estaba prometida con José, descendiente de David; que el niño fue concebido virginalmente, por el poder de Dios; y que nació en Belén de Judea en tiempos de Herodes. Claramente estamos ante dos testigos independientes, que no se copian uno de otro, pero aún así coinciden en el hecho, los participantes, el lugar y el tiempo en que habría ocurrido en nacimiento. En derecho, esto basta para constituir plena prueba de algo.

En cuanto a las diferencias entre ambos evangelios, queda claro que ninguna de ellas amonta a una contradicción.

Así, nada impide decir que el ángel se apareció a María, y en sueños a José, cada uno en circunstancias y con un mensaje diferente; y que Jesús nació en un pesebre y ahí lo encontraron los pastores, pero después se trasladó a una casa, donde llegaron los magos a adorarle.

Tampoco ha contradicción en el viaje de la familia a Egipto, donde Mateo nos cuenta que permanecieron hasta la muerte Herodes, pues nada impide que Lucas considerara de menor importancia ese tránsito por Egipto, que incluso puede haber durado unos pocos meses, ya que la muerte de Herodes se produjo muy poco tiempo después del nacimiento.

#2. La matanza de los inocentes es un evento inverosímil

InocentesYa que hablamos de la huida de Sagrada Familia a Egipto, recordamos que el motivo de este viaje, la matanza de los inocentes, es habitualmente considerado un evento inverosímil, incluido en el relato como una referencia a mitos como el de Saturno devorando a sus hijos.

El evangelio según San Mateo lo relata así:

2, 16 Al verse engañado por los magos, Herodes se enfureció y mandó matar, en Belén y sus alrededores, a todos los niños menores de dos años, de acuerdo con la fecha que los mayor le habían indicado.

Si un gobernante moderno diera tan horrorosa orden, es indudable que sería una noticia a nivel mundial y quedaría registrada en la historia como un holocausto. Puesto que este episodio no aparece en otras fuentes de la época, como sería esperable, se ha sostenido que se trata de “un relato ficticio con fines catequéticos”.

Nos gustaría que tal indignación moral ante esta clase de eventos fuera una constante en la historia de la humanidad, pero no es así. la historia pre moderna de la humanidad está plagada de episodios tanto o más terribles que este, de los que apenas ha quedado registro.

Incluso dentro de los terribles ejemplos de barbarismo que eran comunes en el mundo antiguo, Herodes El Grande es recordado como un gobernante especialmente cruel y despiadado, que era despreciado por la mayoría de los habitantes de Jerusalén pues era visto como un rey ilegítimo no ser judío, y que mandó a matar a su esposa Mariamne, a la madre y el hermano de esta, y a sus propios hijos, todo por el temor que tenía de ser derrocado.

Esta crueldad era bien conocida, incluso más allá de Palestina, tanto así que se dice que el emperador Augusto comentó “es mejor ser el cerdo de Herodes que su hijo”, pues tratando de pasar por judío, Herodes no mataría a un cerdo para comerlo, pero no tenía problemas en mandar a asesinar a su hijo.

Una vez que conocemos este contexto, no nos resulta tan extraño o llamativo que un gobernante, ordenara la muerte de todos los niños menores de dos años de una población.

Por otro lado, la magnitud de este evento puede haber sido menor a lo que uno se imagina, ya que en el S.I, Belén de Judea era un pueblo muy pequeño, de entre 300 y 1000 habitantes, de modo que los niños menores de dos años asesinados por órdenes de Herodes no superarían los 20. Este número de niños muertos en un poblado de pastores y campesinos, con todo lo trágico que puede parecer a nuestra sensibilidad moderna, ciertamente que no amerita una mención de los historiadores de la antigüedad, más preocupados como estaban de adular a los políticos, por sus conquistas y victorias.

#1. Lucas menciona un censo que no podría haber sucedido

Ya que abordamos un episodio vinculado a la navidad que solo encontramos en Mateo, revisemos otro elementos que solo encontramos en Lucas: el censo de Quirino

El censo es importante dentro de la narrativa de Lucas, porque explica el viaje de José y María a Belén, cumpliendo así una de las profecías más conocidas en torno a la llegada del Mesías esperado por los judíos. Mateo, por su parte, simplemente señala que Jesús nació en Belén, sin mencionar que la familia hubiera tenido que viajar desde Nazaret.

San Lucas lo refiere así:

2,1 En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. 2 Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria.

Ya en 1886, el teólogo alemán Emil Schürer hizo notar que no hay registro histórico de un censo general ordenado por Augusto, ni de uno particular realizado en tiempos de Herodes, y que Quirino fue nombrado gobernador de Siria el año 6 de nuestra era. Además, un censo “en todo el mundo” era imposible, pues Roma solo controlaba el mediterráneo. A partir de estas discrepancias, se nos dice nuevamente que se trataría de un texto meramente didáctico, que no pretende relatar un evento efectivamente ocurrido, sino enseñar una lección, en definitiva, una especie de parábola.

Primero, sobre la existencia de los censos en general y su frecuencia, tenemos siempre que tener presente que, en asuntos de historia, resulta extremadamente débil llegar a conclusiones en base al silencio de las fuentes. Nuestro conocimiento de la antigüedad es extremadamente fragmentario, y depende en gran parte de lo que otros consideraron digno de conservar, y qué tan hábiles hayan sido en este cometido.

Así, tal vez en tiempos de Schürer no había mucha información disponible acerca de los censos romanos, pero descubrimientos arqueológicos en la década de 1950 indican que los romanos hacían censos de contribuyentes regularmente cada catorce años. Nueva evidencia puede surgir en apoyo a los evangelios en el futuro, de modo que la falta de registro independiente acerca del censo que menciona Lucas no es base para poner en duda que haya ocurrido.

En segundo lugar, para resolver la supuesta contradicción en las fechas en que habría nacido Jesús y que Quirino habría sido gobernador de Siria, hay que adentrarnos en el griego original del texto.

Lucas nos habla de un “primer” censo, y esa palabra “primer”, corresponde al griego protos. Pero resulta que hay casos documentados donde protos, si va seguido de un genitivo, no significa “primero” sino “antes de”. Con esto, una lectura más correcta del evangelio sería que Jesús durante un censo antes de que Quirino fuera gobernador de Siria. ¿Por qué hacer esto? Seguramente los lectores originales del evangelio habían escuchado de una tradición que hablaba que Jesús nació durante un censo, y Lucas quería aclarar que no se trataba de aquel, sino que de otro ordenado antes. (así lo explica con más detalle Jimmy Akin).

Finalmente, en relación a la expresión “en todo el mundo”, la palabra griega es oikumeneen, y si bien puede tener una sentido tan amplio como “universal”, naturalmente en este contexto se refiere a la comunidad de naciones que que formaban parte del Imperio Romano.

24 comentarios

  
Juanjo Romero
¡¡Qué artículo más bueno y completo!! Ahora que en España ya empiezan los comercios con la Navidad viene que ni pintado. Gracias.
12/11/14 12:21 AM
  
Pato Acevedo
@ Juan Argento: Nada de borrarlo, me gusta agradecer todos los aportes. Queda hecha la corrección.

@ Juanjo: Encantado de colaborar con la misión que cumple InfoCatólica. Por acá también las tiendas ya están preparando la navidad. ¡es de locos!
12/11/14 12:50 AM
  
Eduardo
“la primera venida de nuestro Señor, la que tuvo lugar en la carne, según la cual Él nació en Belen, tuvo lugar ocho días antes de las calendas de Enero (1 de Enero), el miércoles, el año 42 del reino de Augusto”

(Commentario su Daniele IV,23,3)
Hipolito de Roma. Comentario a Daniel. año 204
12/11/14 5:11 AM
  
José Ángel Antonio
"hay casos documentados donde protos, si va seguido de un genitivo, no significa “primero” sino “antes de”. ""

Interesante. Es como si yo leyera acerca de un censo proto-Quirinal. Podría ser "el primer censo de Quirino" o "un censo antes de Quirino".

Otro tema: la huida a Egipto. Es bien sabido que Marco Aurelio regaló Gaza a su amada Cleopatra (vieja reivindicación egipcia); como Herodes apoyó a Marco Aurelio y Cleopatra la mayor parte del tiempo, y sólo a última hora se pasó al bando de Octavio Augusto, cuando Augusto gana el conflicto deja Gaza como territorio egipcio.

Es decir, la Sagrada Familia, para ir a "Egipto", sólo tenía que cruzar a Gaza (de Jerusalén a Gaza hay 80 km).
12/11/14 9:10 AM
  
Pato Acevedo
@ Eduardo & José Ángel: Muchas gracias por sus aportes, sin dudas que formarán parte de la versión definitiva de este artículo.
12/11/14 5:12 PM
  
Pedro
Me alegro de leer este artículo y me alegraré de que se escriban más como éste.
Como es bien sabido, una línea tradicional de ataque al cristianismo es la que niega la historicidad de la Biblia y, más especialmente, la historicidad de los Evangelios. pero la arqueología y los historiadores han ido desmontando las hipótesis contrarias -algunas verdaderamente imaginativas- poco a poco, pero de forma implacable. Sobre todos estos temas existe abundante literatura histórica que confirma la realidad histórica de lo que nos narran los Evangelios y de tradiciones muy antiguas que sí tienen fundamento histórico..
Los católicos deberíamos ser más conscientes de que en el Evangelio se nos cuentan hechos que sucedieron y de que en eso también está el fundamento de nuestra fe.
Gracias de nuevo por difundir estos temas.
12/11/14 6:25 PM
  
Violeta
Buenísimo!!!
12/11/14 6:40 PM
  
Eduardo
De nada Pato

Tambien habria que agregar, que en el año 164 antes de Cristo, el 25 de diciembre, se celebraba la fiesta de la Dedicación del Templo de Jerusalén, instituida por Judas Macabeo.

Dice el Libro de Hageo 2:18:

"2:18 Meditad, pues, en vuestro corazón, desde este día en adelante, desde el día veinticuatro del noveno mes, desde el día que se echó el cimiento del templo de Jehová ; meditad, pues, en vuestro corazón. "

En la Biblia, el primer mes es Nisan,que corresponde al Abril de nosotros, entonces el mes noveno sería el Kislev que para nosotros sería el mes de diciembre

y si el cimiento de Dios es Cristo. Entonces el cimiento del Templo es Cristo.

Benedicto XVI
Audiencia General del Miércoles 23 de diciembre de 2009 :


" ... El primero que afirmó con claridad que Jesús nació el 25 de diciembre fue Hipólito de Roma, en su comentario al libro del profeta Daniel, escrito alrededor del año 204. Algún exegeta observa, además, que ese día se celebraba la fiesta de la Dedicación del Templo de Jerusalén, instituida por Judas Macabeo en el 164 antes de Cristo. La coincidencia de fechas significaría entonces que con Jesús, aparecido como luz de Dios en la noche, se realiza verdaderamente la consagración del templo, el Adviento de Dios a esta tierra.... "


buen post.

12/11/14 7:29 PM
  
gringo
No pudo haber ningún censo antes de Quirino en Judea pues antes de él Judea era un reino vasallo de Roma gobernado por Herodes Arquelao.
En el año 4 a.C. Augusto lo depone y Judea pasa a ser parte de la provincia de Siria y por tanto territorio romano y entonces es cuando el nuevo gobernador de Siria, Publio Quirino, en el año 6 d.C. se encarga de censar a los judíos.
Por lo tanto traducir el evangelio de Lucas como "el censo antes
de Quirino" no tiene sentido pues antes de Quirino un censo romano no habría afectado a los judíos.
La respuesta más sencilla es un error historiográfico de Lucas.
13/11/14 1:45 PM
  
gringo
Además si vosotros mismos decís que los censos romanos eran cada catorce años, si Jesús nació durante un censo antes del de Quirino (6 d.C.) entonces Jesús nació en el 8 a.C.
La cuestión es que Jesús nunca nace cuando tiene que nacer.
13/11/14 1:57 PM
  
Pato Acevedo
@ gringo: Eso supone que un censo ordenado por Roma, cuando Judea era un reino vasallo, era imposible que se aplicara en Judea. No hay prueba de eso, y al contrario, existe abundante evidencia que Herodes hacía todo lo necesario para congraciarse con los romanos.

La referencia a los censos cada catorce años apunta a destacar lo poco que se sabía sobre la vida romana cuando Emil Schürer propuso sus dudas acerca del censo que relata Lucas, y que el mero silencio no permite llegar a conclusiones seguras, no a que el censo en cuestión haya sido uno de los regulares. De hecho, uno esperaría que no lo fuera, al decir Lucas que fue el propio Augusto quien lo ordenó.
13/11/14 2:23 PM
  
gringo
Pato:
Creo que ya te lo dije con cariño en otro post, se nota que eres abogado y si alguna vez me meto en un lío si voy a Chile me gustaría tenerte como defensor, ciertamente eres capaz de sostener un argumento contra viento y marea.
Yo no dudo de la existencia histórica de Jesús. Hay muchas pruebas a su favor y su influencia es demasiado grande como para ser solo un mito.
Pero otra cosa es la validez de los evangelios como libros históricos.
Por muchas vueltas que se le de, Lucas quiso situar el nacimiento de Jesús en una fecha concreta haciendo referencia al censo de Quirino y bien se equivocó sin darse cuenta, bien lo hizo para dar más verosimilitud a su relato. Pero Jesús no nació en ningún año en el que se celebrara un censo romano.
Decir que fue un censo extraordinario porque lo ordenó el propio augusto es afirmación gratuita pues todos los censos los ordenan los gobierno de turno, y suena a mala excusa "pues si no tocaba censo igual fue otro, tú qué sabes? ". Ya pero como siempre la carga de la prueba recae sobre el que hace la afirmación.
Si algún censo registró a José y su familia fue el de Quirino, antes no tiene sentido.
Incluso tengo mis dudas de que un censo dentro de territorio romano se preocupara por aquellos que no tenían la ciudadanía, pues el censo era principalmente para recaudar impuestos y los no ciudadanos no pagaban impuestos. Pero esa es otra historia.
13/11/14 5:46 PM
  
Alejandro Galván
" Lucas quiso situar el nacimiento de Jesús en una fecha concreta"

Gringo forever, inasequible al razonamiento. Bravo, muchacho.

" y los no ciudadanos no pagaban impuestos. Pero esa es otra historia."

Claro, es la historia de una tierra paralela, en la dimensión 6^6^6. La historia del Imperio Romano está plagada de gente que quería obtener la preciada ciudadanía para obtener el derecho a pagar impuesto. Por ejemplo, la guerra de los "Socii".

Ahora, fuera de sarcarmos, le aconsejo vivamente por la Wikipedia, lea lo de la Guerra de los Socii, y ya puestos, sobre los derechos y exenciones que otorgaba la ciudadanía romana. Es un poco aburrida, pero es la historia de este planeta.
13/11/14 8:31 PM
  
gringo
Alejandro Galvan:
Los ciudadanos romanos tenían privilegios y deberes.
Uno de sus deberes era pagar impuestos.
Fue el emperador Caracalla quien concedió la ciudadanía a todos los varones adultos y libres del Imperio, fueran latinos, griegos, celtas, semitas, etc. Pero no porque fuera un progre multiculturalista, sino para poder cobrar impuestos a todos.
Aún así mucha gente quería obtener la ciudadanía por sus privilegios, entre ellos el de poder elegir cargos públicos y vender así su voto.
Pero a lo que nos importa, ya que hablamos de historias paralelas, segun tú debemos leer en el evangelio "el censo antes de Quirino" en lugar de lo que realmente pone: "el primer censo de Quirino", y además que fuera un censo extraordinario del que no hay constancia histórica (pues un censo ordinario antes del primero de Quirino habría tenido lugar el 8 a.C.), y finalmente que ese censo fuera exactamente en el año 1 de nuestra era y que incluyera a los judíos sin ciudadanía romana.
Vale, y el que vive en otro mundo soy yo.
13/11/14 10:02 PM
  
Emilio
Jesús nació verdaderamente el 25 de diciembre
Vittorio Messori
Corriere della Sera (Italia), miércoles, 9 de julio de 2003
.................
Evangelio de Lucas:
Lucas tuvo el cuidado de precisar que Zacarías pertenecía a la clase sacerdotal de Abías y que cuando tuvo la aparición “oficiaba en el turno de su clase”

Documentos de Qumram:
La de Abías prestaba servicio litúrgico en el templo dos veces por año, como las otras, y una de esas veces era en la última semana de septiembre.
...............
Basta seguir la cronología de San Lucas




13/11/14 10:25 PM
  
Alejandro Galván
"y los no ciudadanos no pagaban impuestos. "
"y los no ciudadanos no pagaban impuestos. "
"y los no ciudadanos no pagaban impuestos."

Scripta manet, señor mío.

Y luego afirma que otros defienden cosas absurdas......


14/11/14 12:44 AM
  
gringo
Alejandro Galván:
Seguro que sabes lo del hombre señalando a la Luna y el otro que se queda mirando el dedo.
Qué quieres que diga, que un censo romano podía incluir a los judíos que no tuvieran la ciudadanía? Pues vale, también pudiera ser.
Y?.
Eso no quita que todas las biblias del planeta traducen de manera parecida a esto:" Este censo primero se produjo siendo Quirino gobernador de Siria". Aunque OS empeñeis en corregir a los mejores filólogos y exégetas del mundo y les digáis que deberían traducir: " Este censo fue antes de que Quirino fuera gobernador de Siria".
Y además fuera del evangelio de Lucas no hay evidencia ninguna de ese censo extraordinario de todos los habitantes del Imperio, pero dice Pato que eso no importa.
Curiosamente cuando se habla de evolución la falta de un fósil intermedio se convierte en prueba de la falsedad del paso de una especie a otra, pero cuando OS conviene la ausencia de evidencias no es obstáculo para sostener vuestras tesis.
Venís a decir que ese censo existio aunque no haya documento que lo acredite.
Pues allá vosotros pero nadie imparcial OS puede dar la razón.
14/11/14 11:45 AM
  
Juan G.C.
Cuando José Ángel Antonio habla de Marco Aurelio, supongo que se referirá a Marco Antonio, que se enfrentó a Augusto en la Cuarta Guerra Civil Romana.

Un saludo.
Juan G. C.
14/11/14 6:24 PM
  
Alejandro Galván
Sr. Gringo:

Si me argumenta que X no es Y, porque 2 + 2 son 5, no hay luna, ni dedo. Hay lunáticos y universos paralelos.
De verdad, para gravar en piedra (si, gravar, de los impuestos que NO pagaban los NO ciudadanos del Imperio Romano):
"y los no ciudadanos no pagaban impuestos. "
"y los no ciudadanos no pagaban impuestos. "
"y los no ciudadanos no pagaban impuestos. "

Semper Idem.
14/11/14 7:24 PM
  
Pato Acevedo
@ gringo: Te agradezco el cumplido y reitero que no tienes que esperar a meterte en un lío en Chile para que conversemos.

Acepto tu premisa que en este caso quien afirma debe probar. Mi prueba es el testimonio de Lucas, un varón que vivió en el S. I en Palestina, que era conocido de la comunidad cristiana y que no tenía nada que ganar con situar el nacimiento en relación al censo.

La posición contraria lo único que tiene son especulaciones, hechas 2000 años después, a partir del silencio de las fuentes para asegurar que Jesús no nació en el año del censo.

@ Emilio: También había escuchado los cálculos relacionados con la época del sacerdocio de Zacarías, pero son más largos de explicar ¿Tienes un enlace donde los expliquen?

@ Juan G.C.: Hubo un Marco Aurelio que fue coemperador romano en el año 180.
15/11/14 12:28 AM
  
Fidencio
Creo que también Sexto Julio Africano menciona la celebración de las navidades el 25 de diciembre allá por el 220 de nuestra era.

Otra objeción a la fecha del 25 de diciembre es el detalle de los pastores que pasaban la noche a cielo abierto pareciendo imposible por el crudo invierno, pero ante esto hay dos datos:
1.-que en tiempos del nacimiento de Jesús había pastores que por el tipo de rebaño que pastoreaban (animales impuros, como ovejas o cabras totalmente negras) en ninguna época del año podían resguardarse dentro de las murallas de la ciudad, es decir, estaban obligados a permanecer en el campo todo el año, incluida la época invernal. De ahí la tradición que hay en algunos lugares de poner en los nacimientos solo figuritas de ovejas negras.

2.-que el relato que dice que los pastores acampaban a cielo abierto jamas nos dice que se la estaban pasando de las mil maravillas. En mi caso, yo me dedico a la pintura de negocios, y es bien sabido que en época invernal o de lluvias no es recomendable pintar, y ya no se diga hacerlo precisamente cuando esta helando o lloviendo, pero que se lo digan a mi patrón, porque aunque algunos no lo pudieran imaginar he tenido que pintar en esas circunstancias.

Saludos a todos.
15/11/14 5:38 AM
  
Christifer Panagiotis
Hay una hipótesis alternativa para explicar el censo que menciona san Lucas en su Evangelio y es que se hiciera no por el tema de impuestos sino porque el Senado de Roma iba a otorgar con motivos de las bodas de plata de Augusto al frente del Imperio el título de Pater Patriae (Padre de la patria), y por ello se mandó hacer un censo general de todos los habitantes del Imperio, fueran o no ciudadanos.
15/11/14 3:43 PM
  
anastasia
bien se sabe que María Santísima ,la Madre de Jesús, contó a San Lucas muchos detalles del nacimiento e infancia, también vamos a dudar de ello?? maldito modernismo que con la excusa de las correctas interpretaciones destruye el Evangelio. Hasta el "padrecito Alberto Hurtado" hablaba de la "alegoría de los Reyes Magos" , esto se lo escuchó decir el Padre Castellani en Bruselas.
26/12/17 4:15 PM
  
Anastasia
No hay nadie que le conteste al musulmán??? Miente y miente y se lo publican y no le replican.
26/12/17 6:30 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.