14.02.24

Mons. Santiago Calvo habla de su biografía de D. Marcelo, con el que estuvo 43 años hasta que murió

Monseñor Santiago Calvo Valencia nació en Cuenca de Campos (Valladolid), el 16 de marzo de 1938, A los once años ingresó en el Seminario de Valladolid, en el que estudió los cursos de Latín y Humanidades, y de Filosofía. En la Universidad Pontificia de Comillas (Santander) obtuvo la licenciatura en Teología. Fue ordenado sacerdote en Comillas por el Nuncio de Su Santidad Mons. Hildebrando Antoniutti, el 2 de abril de 1961, y en el mes de julio de ese mismo año Don Marcelo, que unos meses antes había sido nombrado Obispo de Astorga, le llamó para que fuera su secretario particular.

Acompañándole estuvo en Roma durante las cuatro etapas del Concilio Vaticano II. Trabajó como voluntario en la secretaría general del Concilio y estuvo presente, dentro del Aula Conciliar, en todas las sesiones del Concilio en las etapas tercera y cuarta. Al ser nombrado Don Marcelo González arzobispo Coadjutor de Barcelona, continuó con él en aquella Diócesis y lo mismo hizo cuando Don Marcelo fue designado arzobispo de Toledo – Primado de España y Cardenal. Después de la jubilación de Don Marcelo, continuó atendiéndole hasta, su fallecimiento el 25 de agosto de 2004 y después ha seguido ordenando y estudiando su archivo. Ha sido Deán de la Catedral Primada y capellán de la residencia de las Religiosas Angélicas.

En la actualidad es Prelado de Honor de Su Santidad, Arcipreste honorario de la Catedral Primada y el encargado de cuidar, ordenar y estudiar el archivo personal del Cardenal Don Marcelo, que consta de más de ciento cincuenta cajas.

En esta entrevista analiza los principales aspectos de su libro Don Marcelo. Navegante y sembrador. Volumen I.

¿Qué supuso para usted poder estar tantos años cerca de D. Marcelo?

Una gracia de Dios, que cambió los planes que yo tenía cuando fui ordenado sacerdote. Yo pensaba y deseaba ir de cura a un pueblo y, al cabo de dos o tres años, irme de capellán castrense. Me llamaba la vida militar.

Don Marcelo me escribió, invitándome a que me fuera con el, como colaborador inmediato, el arzobispo de Valladolid, diócesis de la que yo era presbítero, y el Vicario General me animaron a que fuera y junto a Don Marcelo y estuve con él los 43 años que fue obispo, hasta que murió.

¿Cuál es el principal legado que dejó en la Iglesia?

Don Marcelo dejó como legado varias cosas. En primer lugar, el ejemplo de su amor a Jesucristo y a la Iglesia, sin escatimar esfuerzos, ni sufrimientos. Su trabajo incansable para que el rostro de la Iglesia resplandeciera con el Evangelio y la doctrina recta, siendo testigos en el mundo del ejemplo que Nuestro Señor Jesucristo nos dio. Para eso trabajó, escribió y sobre todo predicó de palabra y por escrito.

¿Y qué le aportó a usted personalmente?

Un ejemplo constante de amor y servicio a la Iglesia, y a la vida y a la doctrina de Jesucristo.

¿Por qué decidió escribir esta biografía en dos tomos?

Porque publicarlo en un solo volumen de más de 1.700 páginas era imposible.

¿Por qué considera hoy muy oportuna la biografía?

Porque en ella aparece la figura de una persona, que fue ejemplar en su vida de niño, de seminarista, de sacerdote y de obispo, en una determinada época de la historia de España y de la Iglesia. Creo que, en esta biografía, dedicada a la persona de Don Marcelo como figura central, aparece el ambiente social, político y religioso de 50 años de la historia de la segunda mitad del siglo XX, con unos rasgos importantes, que son poco conocidos o totalmente ignorado.

¿Qué podemos destacar de su infancia y de sus años de seminarista?

Su sencillez, su honradez, su piedad, su obediencia, su caridad y su amor al trabajo, acomodadas en su ejercicio, a su edad y a su estado.

¿Qué cualidades tenía como sacerdote?

Siempre su vida de piedad, profunda y sencilla, su esfuerzo por desarrollar las facultades que Dios le había dado, para servicio de Dios y del prójimo. Su empeño en formarse bien, sobre todo en su época de seminarista, y durante toda su vida.

Cultivó en sí mismo las virtudes humanas de respeto y educación para con los demás, su formación académica, fomentada con el estudio continuo del ambiente en que se movía, con el conocimiento de ciencias profanas y sobre todo con la doctrina de la Iglesia, actualizada continuamente con lo que iban diciendo los distintos papas que conoció, para trasmitirlo mejor a los demás en los distintos ambientes muy variados, en que se fue desarrollando su vida.

Se esforzó para mantener y crecer en virtudes, trabajando para poder ayudar, con su ejemplo, las obras y la palabra, a conocer el Evangelio a los demás, sobre todo a los que más lo necesitaban.

Leer más... »

13.02.24

P. Justo Lofeudo: “Una luz eucarística brilla ya en medio de la oscuridad enfrente de Lisboa, Portugal”

El P. Justo Lofeudo, tras haber impulsado un gran número de capillas de adoración eucarística en España, nos habla de su nueva misión en Portugal. Se trata concretamente de inauguración de la nueva capilla de adoración perpetua en el Santuario Nacional de Cristo Rey, que está enfrente de la capital, Lisboa.

¿Qué supone para usted extender la adoración eucarística a Portugal?

Hace mucho tiempo que deseaba alguna misión en Portugal. Desde mi llegada a España alterné las misiones entre España e Italia, luego se extendieron a Rumanía, Austria y el este europeo. Portugal se iba postergando, pero permanecía fuerte el deseo de dedicarle tiempo. Tuve y tengo muy presente las palabras de Nuestra Señora en Fátima, que Sor Lucia relata en sus memorias: “En Portugal se mantendrá el dogma de la fe…”. Nos estaba preanunciando que vendrían tiempos de apostasía. Ahora bien, uno de los fundamentos de la fe católica es la fe en la presencia real, substancial de Jesucristo en la Eucaristía. Precisamente, la más importante diferencia con los protestantes está en la fe eucarística. Desde luego, no fue la única diferencia, pero sí la más importante. Y sigue siéndola.

Diversamente es la situación con las iglesias ortodoxas que mantuvieron la sucesión apostólica y, por eso, tienen el sacerdocio ministerial y la Eucaristía. En tiempos horribles para la Iglesia, de relajamiento en celebraciones y de tantas comuniones sacrílegas y tantísimas otras impropias de la fe católica, es necesario exaltar la verdad de la presencia de nuestro Señor. Imposible mantener la fe si no existe verdadera devoción de la Eucaristía, si no se la adora. Decía el Papa Benedicto que la devastación litúrgica era la mayor causa de la pérdida de la fe. Las celebraciones reflejan la fe de una comunidad, de un pueblo. El portugués es un pueblo que tiene fe y, en principio, era de esperar buena recepción a la propuesta de la adoración perpetua. El Reino eucarístico debía ser extendido en Portugal y ese Reino eucarístico proclamado mediante la adoración perpetua es lo que hace que se mantenga “el dogma de la fe” y triunfe el Corazón Inmaculado de María.

¿Cómo es posible que hasta mayo del año pasado no tenía registrado que hubiera adoración perpetua en Portugal?

No hubo misiones para establecer la adoración perpetua. Estimo que esa sea la razón principal. Estuvo y está Laus Perenne en Fátima y en algunas pocas comunidades religiosas, pero así, como las conocemos y promovemos, de fieles laicos que se hagan cargo de al menos una hora semanal no tengo noticias que existiera.

¿Qué significó inaugurar el 2 de febrero, día de la Presentación del Señor y primer viernes de mes la adoración perpetua en el Santuario Nacional de Cristo Rey, que está enfrente de Lisboa?

Toda inauguración de la adoración perpetua es un hito que delimita un antes y un después. Y en este caso ha sido un acontecimiento fundamental, porque se trata nada menos que del santuario nacional de Cristo Rey. Los fieles adoradores dan testimonio de la Realeza, de la Divina Majestad de nuestro Señor, adorándolo día y noche. Cristo reina en su santuario.

Además, es emblemático que la adoración perpetua haya comenzado en primer viernes, cuando recordamos al Sagrado Corazón. Desde ese primer viernes de febrero, se adora en el santuario al Corazón Sagrado que palpita en cada Eucaristía, a ese Corazón de Cristo que fue traspasado por amor, eternamente abierto que no conoce límites de amor ni de perdón.

Leer más... »

12.02.24

Abby Johnson (Unplanned): “Participé en 22.000 abortos, pero Dios misericordioso me ha perdonado”

Abby Johnson es fundadora y directora de And Then There Were None y ProLove Ministries

Abby Johnson trabajó para Planned Parenthood durante ocho años, ascendiendo de rango hasta convertirse en directora de la clínica en Bryan, Texas. Fue Empleada del Año de Planned Parenthood en 2008, pero dejó su trabajo después de presenciar el aborto de un feto de 13 semanas durante un aborto guiado por ultrasonido. Dejó Planned Parenthood e instantáneamente se convirtió en un titular de noticias nacional por su deserción, lo que la llevó a una carrera como oradora provida. En 2012, fundó And Then There Were None, el único ministerio del país que ayuda a los trabajadores del aborto a dejar sus trabajos y encontrar otros nuevos fuera de la industria. Hasta la fecha, ha ayudado a más de 650 trabajadores abortistas a renunciar. También fundó ProLove Ministries y LoveLine en el otoño de 2019. Su libro más vendido, Unplanned, se convirtió en un largometraje que debutó en los cines de todo el país en marzo de 2019 con el mismo nombre y es la presentadora del podcast Politely Rude. También es autora de Fierce Mercy, publicado en marzo de 2022, y coeditora de Life to the Full, publicado en abril de 2023. Ella y su marido, Doug, tienen ocho hijos.

¿En qué momento decidió abandonar la cultura de la muerte?

Trabajaba como directora de Planned Parenthood y me pidieron que ayudara en un aborto guiado por ultrasonido de un bebé de 13 semanas. Me quedé mirando la pantalla de ultrasonido mientras el abortista usaba sus herramientas para empujar y pinchar al bebé, cuya visibilidad retrocedía ante el toque. Entonces el abortista encendió la máquina y el bebé fue destruido. La pantalla quedó en blanco y la vida de ese bebé había terminado. Ese fue EN el momento en que me di cuenta de que la vida existía en el útero y que ya no podía participar en el aborto.

¿Qué le dio la fuerza para tomar esa decisión de no colaborar más con el aborto asumiendo todas las consecuencias?

Una vez que descubres la verdad, se necesita más para seguir viviendo la mentira que para rechazarla. Ya no había manera de que pudiera participar en el aborto. Tuve que confiar en que Dios cuidaría de mí, y Él lo hizo.

¿Cómo fue el proceso de su conversión al catolicismo?

Tenía amigos católicos que nos pedían a mi esposo Doug y a mí que fuéramos a misa con ellos. Siguieron molestándonos así que decidimos ir sólo para que dejaran de preguntar. Tan pronto como salimos de Misa, Doug y yo pensamos que algo especial había sucedido allí, que se sentía bien. No esperábamos eso. Tan pronto como le dije eso a uno de mis amigos católicos, de repente estábamos en RCIA. Tuvimos muchas preguntas y tuvimos una hermosa experiencia de RCIA. Doug leyó Humanae Vitae y Teología del Cuerpo y vino a verme y me dijo que se estaba volviendo absolutamente católico. Yo no me tomaba esto tan en serio como él en ese momento, así que comencé a leer y comencé a enamorarme de la Iglesia Católica. Crecí creyendo que la Iglesia Católica era todo reglas y rituales, pero me di cuenta de que esas reglas son increíblemente liberadoras. Doug y yo entramos juntos a la iglesia el 6 de abril de 2012. Fue muy sanador para nuestro matrimonio y nuestra familia.

¿Por qué decidió entonces ser una activista provida?

En realidad no decidí ser un activista provida. Cuando dejé Planned Parenthood, me demandaron y me impusieron una orden de silencio. Cuando enviaron ese comunicado de prensa, la historia fue noticia nacional y me pidieron que hiciera entrevistas sobre por qué me fui y sobre la demanda. Casi de la noche a la mañana, la gente supo quién era yo y mi historia. Finalmente gané mi caso contra Planned Parenthood y comencé a viajar por el país hablando de mi experiencia.

¿Hasta qué punto se siente perdonada por Dios tras el daño que hizo?

Participé en unos 22.000 abortos. Pero sirvo a un Dios misericordioso y Él me ha perdonado y ha mostrado una misericordia extraordinaria.

¿Por qué decidió escribir sus memorias con el título No planificado?

Mucha gente quería escuchar mi historia, cómo crecí en un hogar cristiano y, sin embargo, de alguna manera me convertí en directora de Planned Parenthood y cómo dejé la industria del aborto. Nunca busqué tener la vida que tengo ahora; en gran medida no fue planificada por mí, pero sí por Dios.

¿Qué significó para ti que este libro fuera llevado al cine?

Fue una experiencia humillante. El mundo pudo ver lo peor de mí pero lo mejor de la misericordia que Dios me ha mostrado. La película tuvo mucho éxito en taquilla, pero, lo más importante, fue un éxito por ayudar a sacar a la gente de la industria del aborto y a que las madres embarazadas eligieran la vida en lugar del aborto. Incluso cinco años después, todavía tengo personas que se comunican conmigo para contarme cómo Unplanned cambió su vida o cómo saben de un bebé que se salvó gracias a la película. Ha sido un viaje increíble.

Leer más... »

11.02.24

Jesús Poveda: “Liderar es descubrir los dones que Dios nos ha dado y sacarles rendimiento”

El doctor Jesús Poveda es un prestigioso psiquiatra y uno de los máximos exponentes de la lucha provida en España. En esta ocasión valora su reciente participación en la mesa redonda que organizó Enraizados sobre liderazgo y nos da unas ideas básicas, pero profundas, sobre lo que es liderar.

¿Qué ha supuesto para usted participar en esta mesa redonda organizada por Enraizados sobre liderazgo y servicio?

Para mí es un privilegio haber estado con gente que trabaja con temas de liderazgo con un marco teórico muy sólido.

María Menéndez y Beatriz Morillo son dos mujeres muy comprometidas con la familia y los proyectos sociales…

Sin duda. No hay más que ver lo que dicen sino lo que hacen. En el liderazgo el líder es líder por lo que hace, no por lo que dice. Tanto María como Beatriz son ejemplos encarnados de personas comprometidas con lo que hacen y dicen, algo que está pensado previamente. El auténtico líder es el que sincroniza pensamiento, sentimiento y acción. En ellas hay esa sincronización.

¿Por qué España necesita liderazgos?

No solo España, el liderazgo es algo universal. Los líderes son como faros, un faro es un punto de referencia. Si lo ignoras nunca entras a puerto y si te obsesionas con el liderazgo te quedas un poco desenfocado por la luz. España iría mejor si hubiera más líderes y puntos de referencia para el bien.

¿Qué perfil tiene que tener ese líder?

Tiene que tener un perfil de autenticidad. Debe descubrir los dones que tiene y sacarles un gran rendimiento. Hay gente que lidera siendo un excelente pintor, como el Greco o un perfecto cocinero, como Arguiñano o un excelente escritor, como Cervantes. Liderar no es otra cosa por tanto que descubrir los dones que Dios nos ha dado y sacarles rendimiento.

¿Por qué liderar es amar?

Porque amar es dar la plenitud a las cosas que uno hace. Dicen que dejan de odiar o de matar los que dejan de ignorar. Amar algo es llegar a las últimas consecuencias, encontrar esas palabras tan importantes: camino, verdad y vida. Cuando uno conoce las cosas buenas las ama más.

Leer más... »

10.02.24

Gustavo Villarrubia, el hombre de las mil caras, de corresponsal de guerra a periodista en parroquias

Cualquiera que se cruce con el periodista Gustavo Villarrubia, en una Misa o rezando el Rosario ya sea en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, o en su parroquia de Santa Gema en Zaragoza; no imaginaría que detrás de este hombre de aspecto piadoso, afable y caballeroso, se esconde un corresponsal de guerra, que estuvo muchas veces a punto de cruzar la línea que nos lleva a la eternidad. Bajado de un coche por un grupo talibán en el 2001, que acababa de asesinar a sangre fría a varios periodistas entre ellos al periodista español, corresponsal del mundo Julio Fuentes. O amenazado de muerte por un grupo rebelde en Haití, cuando con su cámara era testigo de golpes robo y maltrato a ciudadanos haitianos en 2004. Y otras tantas veces que sería muy largo de contarlas aquí, ya que resumir 25 años de periodismo de trinchera, periodismo de a pie, como suele decir él, nos llevaría para varios capítulos de un libro.

Hoy radicado con su familia en Zaragoza, se dedica a algo que esta muy lejos de las denuncias de corrupción de su vida de reportero, y mas lejos aun de los conflictos bélicos que le tocó cubrir, Afganistán, Irak, Revolución en Haití, y el inicio de la Guerra de Ucrania.

Hoy toda su experiencia de haber vivido en unos 10 países, recorrer el mundo, hablar más de 5 idiomas, la entrega en algo que a muchos les costará entender: “Asesor de comunicaciones a parroquias”, llevándoles las redes sociales, para que cada parroquia pueda llevar su mensaje de fe entre sus feligreses.

¿Qué le impulsó a trabajar como reportero de guerra?

La corresponsalía de guerra no fue algo que yo buscara, me llegó en un momento de la vida con una edad en la que todo lo que huele a aventura, a peligro, llama la atención, y por lo tanto no dudas en tomarlo.

Yo acababa de Instalarme a vivir en Nueva Delhi, India. Me había registrado en el club de corresponsales extranjeros de la capital india. Y ahí conocí a un gran periodista y amigo mexicano, Rodolfo Bermejo, quién en ese entonces llevaba la corresponsalía para CNN español en Asia. En 1999, la zona norte de India, La Cachemira, estaba con conflictos severos entre India y Pakistán.

Así que un día Rodolfo me invitó a tomar un café y me expuso que él lleva la corresponsalía de CNN Español en Asia, y que estaba necesitando un corresponsal más, ya que por su condición de estudiante de un doctorado había muchos temas que se le hacían difícil cubrir. Y me ofreció empezar con el conflicto de Cachemira, que en ese momento estaba bien efervescente, y al público de CNN le interesaba mucho.

Así que empecé hacerme cargo de esos reportes, fue el inicio en el mundo de los corresponsales de guerra.

¿Qué supuso para usted cubrir las guerras de Afganistán, Irak y Ucrania?

Cubrir cualquier conflicto humano, por más pequeño que este sea, nunca es agradable, ya que siempre al menos hay una parte que sufre, que lo pasa muy mal, y que incluso muere. Y tu debes estar ahí con la mayor imparcialidad para investigar y poder relatar, dar la correcta información de lo que esta pasando, las causas y los efectos que están moviendo éste o aquel conflicto.

Por lo tanto, se trata de contar, injusticias, abusos, atropellos, sufrimientos contra los derechos más básicos de humanidad y dignidad humana.

Y para poder transmitir tal información, estas exponiendo todo el tiempo tu propia vida. Yo no sé si hubo realmente algún momento histórico en donde a los periodistas se les respetara o protegiera en las guerras, yo en mis 25 años de trabajo nunca lo conocí.

En mi primera visita a Cachemira, terminé siendo detenido por un comando militar, amenazado a punta de fusiles de guerra y con el material que estaba grabando, confiscado. Y si solo fue eso, fue gracias a la providencia y a un embajador extranjero que justamente pasaba por el lugar y se me acercó a prestarme ayuda. Él se hizo responsable ante la autoridad militar, y consiguió que me dejaran marchar con él en su coche diplomático. Tengo un vago recuerdo de haber visto con el canto de la vista, que esto costó algo mas que la inmunidad diplomática que tenía mi protector. Pero en el momento no le pregunté, el tampoco me lo dijo y eso quedará para la historia.

¿En qué momentos sintió más miedo o temió por su vida?

En muchísimos… (ríe nerviosamente). La verdad, que en muchísimos. Pero para seguir con los conflictos en Asia, te puedo contar lo que me pasó en Afganistán en noviembre del 2001. El martes 11 de septiembre del 2001, yo me encontraba viviendo en Calcuta-India. Trabajaba como free lance para varios medios, entre ellos CNN español. Pocos días más tarde, me llamó Angels Font, la encargada de corresponsales de CNN en Atlanta.

Leer más... »