InfoCatólica / Archipiélago ortodoxia / Categoría: Sin categorías

4.06.18

Los jesuitas, la conspiración de la pólvora y el sesgo anticatólico de la BBC

Es poco probable que los productores del documental de la BBC Elizabeth Is Secret Agents tuvieran conocimiento de la existencia de un tal Michael Maslinski, y aún menos de que era un tipo de armas tomar. Así que presentaron como algo probado la implicación del jesuita John Gerard en la fallida conspiración de la pólvora de 1605. Pero Maslinski es pariente del padre Gerard, la décima generación de descendientes de uno de sus sobrinos, y como ha explicado:

John Gerard ha sido reverenciado en mi familia desde hace 400 años y me quedé muy impactado cuando la serie claramente daba como hecha su implicación en la conspiración de la pólvora sin presentar ninguna evidencia.

Maslinski no se quedó de brazos cruzados. Recorriendo el intrincado y agotador proceso de reclamaciones que tiene estipulado la BBC, pasó por al menos seis estadios antes de conseguir lo inaudito: la BBC ha reconocido que los programas era “seriamente engañosos” (“seriously misleading”) y ha publicado una disculpa en su página web, al tiempo que cambiaba diversas escenas de la serie para futuras emisiones. No está nada mal.

Lo que para algunos no es más que una anécdota, pone de relieve la persistencia de los clichés anticatólicos en el Reino Unido. Lo cierto es que, contra lo que la mayoría de los libros de divulgación nos presentan, el cisma de Inglaterra fue de todo menos plácido. Ciertamente la mayoría de los obispos se alinearon con Enrique VIII para así mantener su poder y status, con heroicas excepciones como la de san Juan Fischer, pero alejar de la fe católica a un país en la que estaba tan arraigada sólo se pudo hacer tras siglos de persecución y discriminación. Ya tuve la oportunidad de comentar en otro lugar la historia de los mártires de Tyburn, en Londres, pero los episodios de persecución y resistencia son muy numerosos y se extienden a lo largo del tiempo.

El documental de la BBC se centra en uno de los momentos clave en la propaganda anticatólica: la conspiración de la pólvora, un intento fallido por parte de un grupo de católicos de volar el Parlamento inglés, en la sesión de apertura del mismo, realizada por el rey Jaime I, el 5 de noviembre de 1605, lo que esperaban que diera lugar a una revuelta popular. Jaime I de Inglaterra y VI de Escocia era hijo de María Estuardo y accedió al trono tras la muerte sin sucesión de Isabel I, quien había intensificado la presión anticatólica y había llevado a la muerte a la madre del rey Jaime. Los católicos esperaban que Jaime I tuviera una política más favorable a su religión, pero esas esperanzas pronto se esfumaron y fueron varias las tentativas de derrocarle. Curiosamente, uno de los hechos que provocaron un cambio de actitud hacia los católicos del protestante pero inicialmente tolerante Jaime I fue el descubrimiento de que el Papa le había enviado un rosario a su esposa, la reina Ana. Una provocación intolerable, como ustedes comprenderán, que llevó al rey, tres días más tarde de descubrirse la “ofensa”, a expulsar del país a todos los sacerdotes católicos y a todos los jesuitas y a recuperar las multas por recusar el juramente de lealtad que imponía el rey a los católicos y en el que se incluía el reconocimiento del rey como cabeza de la Iglesia en Inglaterra. Para que se hagan una idea, las multas llegaban a ser de dos terceras partes de los ingresos por renta anuales.

El líder de la conspiración de la pólvora fue Robert Catesby, aunque la figura que ha pasado a la historia como encarnación del complot es la del antiguo soldado Guy Fawkes, el encargado de hacer explotar 36 barriles de pólvora y del que se dice, no sin cierta ironía, que fue el único hombre en entrar en el Parlamento con intenciones honestas (perdónenme el chiste). La conspiración fue descubierta, Fawkes capturado el día antes de la fecha prevista para el atentado y la mayoría de los implicados (y de paso algunos que no lo estaban, como el jesuita Henry Garnet, que incluso había intentado detener la conspiración) condenados a muerte y ejecutados por el tradicional método que incluía la disección de los genitales, para a continuación ser quemados ante los ojos del condenado, la evisceración de entrañas y corazón, decapitación y desmembramiento de modo que sus miembros pudieran ser expuestos al escarnio público.

Al padre John Gerard le quisieron implicar en la conspiración. Gerard decía misa clandestinamente allí donde podía, como en la posada Duck and Drake, donde en una ocasión coincidió con Catesby y cuatro de los implicados en la conspiración. Gerard, que era amigo de Catesby pero desconocía el complot en el que estaba inmerso, celebró allí la Eucaristía en la que los implicados comulgaron. Eso bastó para que fuera acusado de ser uno de los inspiradores de la conspiración: a pesar de que los realmente implicados lo negaron, la pieza a cobrar era demasiado jugosa para ser despreciada. Se trataba de echarles las culpas a los jesuitas, quienes a pesar de no estar involucrados en el complot fueron condenados como sus cerebros grises. Sir Edward Coke, que actuó como fiscal general en el juicio,  llegó a bautizar el complot, contra toda evidencia y testimonio, y sin ninguna prueba, con el nombre de la “Traición jesuítica”. De hecho, en 1606 la persecución anticatólica se recrudeció con una nueva ley contra los recusantes papistas. No sería hasta dos siglos más tarde que llegaría la Emancipación de los católicos.

Pero volviendo al padre John Gerard, su vida da para otra serie de la BBC. Este jesuita inglés, hijo de Sir Thomas Gerard (quien fue encarcelado cuando su hijo John tenía cinco años por su participación en un intento de rescate de María Estuardo del castillo de Tutbury) fue ordenado en el continente y enviado a Inglaterra, donde vivió en la clandestinidad antes de ser capturado, enviado a la Torre de Londres y sufrir tortura allí. Durante esos primeros seis años de clandestinidad, Gerard cultivó una imagen frívola, de aficionado al juego y a los vestidos caros, para no levantar sospechas entre los cazadores de sacerdotes católicos, y en diversas ocasiones tuvo que pasar tiempo escondido en los “priest holes”, una especie de zulos escondidos en las casas de las familias recusantes. Gerard es de los pocos que consiguió escapar de la Torre de Londres, en 1597, tres años después de su detención. Por cierto, allí consiguió decir misa y administrar los sacramentos a otros reclusos y visitantes. Consciente de que su carcelero, de quien se había hecho amigo, sería castigado al descubrirse su huida, consiguió que éste también se escapara. Seguirían ocho años de clandestinidad en los que atendió a católicos y también a muchos anglicanos que regresaron a la Iglesia católica (se sabe de al menos 30 de estos conversos que se harían sacerdotes). Tras el intento de implicarle en la conspiración de la pólvora, Gerard consiguió hacer pública una carta en la que refutaba todas las acusaciones y de la que aparecieron numerosas copias pegadas por las paredes de Londres. Camuflado como un criado del cortejo del embajador español, el padre Gerard consiguió salir de Inglaterra el mismo día en que era ejecutado el Padre Garnet. Pasaría el resto de su vida en el continente, muriendo en el Seminario del English College de Roma, donde ejercía como director espiritual, en 1637, a la edad de 73 años.

Ya tardan en hacer una serie de su vida, ¿no les parece?

 

17.05.18

Cardenal Beran: de Praga a Roma y vuelta

Cardenal Beran

No ha acaparado portadas, ni siquiera una nota perdida en páginas interiores de algún diario de escasa tirada… y sin embargo se trata de algo importante, de algo sumamente simbólico y cargado de sentido para nuestro mundo.

Nos referimos al traslado de los restos de cardenal Josef Beran desde la cripta en la basílica de San Pedro, donde descansaban desde hace 49 años, hasta la catedral de San Vito en Praga.

El cardenal Beran falleció en Roma en 1969, exiliado de su patria Checoslovaquia. Había sido nombrado obispo de Praga en 1946, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, durante los años en que el comunismo que iba a esclavizar a tantos países de la Europa central se abalanzaba sobre sus presas. Beran fue uno más de aquellos pastores heroicos que se negaron a diluir la fe y se mantuvieron firmes, algunos hasta el martirio, frente a las exigencias comunistas. En el caso del cardenal Beran el régimen comunista que se impuso en Checoslovaquia le condenó a arresto y detención domiciliaria.

Leer más... »

9.05.18

Sobre «el padre de la DSI», Karl Marx

Karl Marx

Mi primer contacto con Marx (el pensador, no el cardenal) fue allá en mis años mozos, calculo que hacia 1988, cuando en la asignatura de Estructura, en Ciencias Económicas, me vi obligado a leer El Capital. Estábamos en plena perestroika, pero mi profesor había defendido una tesis doctoral sobre la eficiencia de las fabricas soviéticas (con estancia incluida en el paraíso socialista) y seguía insistiendo, sin siquiera pestañear, en que era una evidencia que el capitalismo iba a colapsar en breve debido a sus contradicciones internas (que, por supuesto no afectaban al socialismo real, una balsa de aceite que iba viento en popa).

A nadie que haya leído realmente El Capital le extrañará que recuerde aquella lectura como algo peor que una indigestión: aburrida, abstrusa, construida sobre falacias, un alarde continuo de hueca prepotencia y unos prejuicios ideológicos que la envenenan y le supuran por doquier. En suma, una lectura toxica, desagradable y árida, quizás eficaz para impresionar a los ignorantes, que como en la fábula del traje nuevo del emperador suponen que tanta oscuridad debe de ser reflejo de una arcana sabiduría, cuando en realidad estamos ante una gran estafa intelectual. Muy lejos, por cierto, del tono romántico y literariamente vibrante, aunque escalofriante en su desnudo llamamiento al terror, que encontramos en El Manifiesto comunista (quizás debamos atribuirle esos méritos a su coautor, Federico Engels).

El caso es que leo que el cardenal Marx ha declarado sentirse fascinado por los escritos de Karl Marx: “fascinantes", con una “gran energía” y con un “gran lenguaje". El cardenal también ha comentado que “el Manifiesto comunista en particular le “impresionó bastante", sobre todo en la manera en la que los escritos del economista -"uno de los primeros sociólogos serios” - “pueden ser muy útiles“. Para quien no lo haya leído, estamos hablando del libro que proclama lo siguiente: “Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente”. Ya lo ven, todo muy cristiano y edificante.

Uno, más que escandalizarse, no puede evitar una sonrisa ante tan patético espectáculo: realmente hay clérigos a los que ni siquiera les frena el sentido del ridículo en su loca carrera por ganar el aplauso del mundo. Y digo que todo el asunto me produce una irrefrenable risa porque que un príncipe de la Iglesia se sienta fascinado por Marx y afirme, sin el menor rubor, que sin su aportación no habría Doctrina Social de la Iglesia significa, una de dos, o que no ha leído a fondo a Marx (quiero pensar que es lo más probable), o que su incapacidad para comprender lo que lee es oceánica. A no ser, siempre nos queda esta última opción, que se trate simplemente de un asunto de orgullo familiar.

Leer más... »

5.04.18

Sobre Dios y la historia

La reflexión pausada no se estila hoy en día. Preferimos correr detrás de la última ocurrencia o anécdota. Pero aún existen rara avis que sí se paran a pensar, a reflexionar pausadamente y si su campo es la historia y quien reflexiona es cristiano, no cabe otra que acabar planteándose el papel de Dios en la misma. Es lo que ocurre con Rafael Sánchez Saus, que después de ofrecernos un magnífico estudio sobre el devenir de los mozárabes en su Al-Andalus y la Cruz, ahora ha publicado en Editorial Encuentro un libro titulado “Dios, la historia y el hombre”.

Las cuestiones abordadas son amplias y de calado profundo. No aspira Sánchez Saus a decir la última palabra sobre ellas, sino que plantea, apunta, desarrolla, documenta y nos deja abundante material para nuestra propia reflexión y estudio. En este sentido estamos ante un libro que abre numerosos caminos por los que los interesados en la filosofía y la teología de la Historia podrán avanzar. Eso sí, el autor nos sugiere algunos guías para orientarnos mejor, aquellos que también le han acompañado en estas indagaciones: Dawson, el Maritain de la Filosofía de la Historia, Pieper, Löwith…

Leer más... »

21.03.18

Donoso Cortés tenía razón

Estado de disoluciónEn su último libro, Estado de disolución, el profesor Elio Gallego expone una tesis original. Existe un cierto consenso acerca de que los tres grandes profetas de nuestro tiempo, aquellos que supieron adivinar algunos de los rasgos más característicos de nuestra época, fueron Tocqueville, Nietzsche y Dostoievski. Y no es que Gallego lo niegue, al contrario, pero sí que propone completar esta tríada con un cuarto pensador: ni más ni menos que con el español Juan Donoso Cortés.

De forma muy esquemática, podemos afirmar que Donoso Cortés predijo la transición del liberalismo, que sería derrotado, al socialismo, que se erigiría en la ideología triunfante y hegemónica. Muchos han visto en esta previsión un error de Donoso. ¿No ha caído el socialismo con la caída del muro de Berlín y el descrédito del “socialismo real”?¿No vivimos en regímenes liberales, peor aún, para algunos en pleno “neoliberalismo”, esa especie de monstruo de contornos difusos con el que se espanta a los niños que no quieren irse a la cama?

Leer más... »