La herramienta de edición genética «CRISPR» abre posibilidades de aplicación en múltiples áreas

PARA NUMEROSOS USOS Y MUY POSITIVOS

La herramienta de edición genética «CRISPR» abre posibilidades de aplicación en múltiples áreas

La herramienta de edición genética CRISPR abre posibilidades de aplicación en múltiples áreas, incluyendo la medicina, la agricultura y la ganadería, entre otras.

(Zenit) La herramienta de edición genética CRISPR abre posibilidades de aplicación en múltiples áreas, incluyendo la medicina, la agricultura y la ganadería, entre otras.

Algunas de las aplicaciones de la edición genética plantean serias cuestiones éticas, como la posibilidad de alterar los ecosistemas, o la utilización de CRISPR sobre la línea germinal humana, que implica la producción de embriones humanos in vitro, su manipulación y su destrucción, y entraña riesgos hoy por hoy inasumibles para los individuos tratados y para las generaciones futuras. A este respecto, recientemente se anunció el nacimiento de los primeros bebés modificados genéticamente, lo que ocasionó una ola de indignación entre la comunidad científica y el público.

No obstante, la edición genética, y en concreto CRISPR, son muy prometedoras para numerosos usos muy positivos. En medicina, CRISPR puede utilizarse para diagnóstico, creación de modelos animales y celulares para investigar aspectos genéticos, y, lo más esperanzador, para curar enfermedades hasta ahora incurables. En este sentido, numerosos avances están apareciendo continuamente. A continuación referimos algunos de los más recientes.

CRISPR corrige una mutación causante de la Distrofia muscular de Duchenne en ratones y células humanas

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una grave enfermedad causada por mutaciones en el gen de la distrofina. Así, los pacientes afectados por esta enfermedad sufren una degeneración de los músculos cardíacos y esqueléticos que resulta letal, por lo que las personas con esta enfermedad no viven más de 20 o 30 años. En el trabajo que comentamos, publicado el 6 de marzo de 2019 en Science Advances, los investigadores han utilizado CRISPR para corregir una de las mutaciones más frecuentes que causan esta enfermedad (una deleción del exón 44 de el gen de la distrofina) en un modelo de ratón y en células cardíacas de pacientes (obtenidas a partir de células madre pluripotentes inducidas.

En el modelo de ratón, los investigadores ajustaron la proporción de los componentes del sistema CRISPR (la enzima Cas9 y el ARN guía) hasta alcanzar un ratio que optimizara la eficacia, demostrando la importancia de las dosis de estos componentes para la corrección de genes in vivo. Los autores concluyen que sus «hallazgos representan un paso significativo hacia la posible aplicación clínica de la edición de genes para la corrección de la DMD».

CRISPR consigue mejoras significativas en modelos animales de la enfermedad del envejecimiento prematuro (progeria)

El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford es una rara enfermedad que consiste en que, a partir del primer año de vida, se desencadena un proceso degenerativo equiparable a un envejecimiento acelerado, de manera que las personas afectadas mueren, normalmente, en su adolescencia, con problemas óseos y cardíacos entre otros, y signos externos asociados a la vejez, tales como canas o calvicie, manchas en la piel, cataratas y pérdida de audición. La causa de esta enfermedad es una mutación en el gen LMNA, que provoca que en lugar de la proteína correcta (lamin A), se genere una proteína que es tóxica para la célula (progerina). El 18 de febrero de 2019, dos estudios independientes publicados en Nature medicine, reportaban el uso de CRISPR en modelos marinos de esta enfermedad, consiguiendo mejorías notables.

En el primer trabajo, dirigido por Juan Carlos Izpisua Belmonte, se administró una única inyección intravenosa del sistema CRISPR dirigido al gen LMNA. El tratamiento atenuó la pérdida de peso, aumentó la tasa de supervivencia en aproximadamente un 25%, eliminó el adelgazamiento epidérmico y la pérdida de grasa dérmica, mejoró la degeneración de las células del músculo liso vascular del arco aórtico, atenuó el desarrollo de la bradicardia y aumentó la vitalidad de los ratones.

En segundo trabajo, dirigido por Carlos López-Otín, se consiguió aumentar la esperanza de vida en un 26,4%, y los ratones presentaron una apariencia más saludable, con un retraso en la pérdida del aseo, peso corporal ligeramente mejorado, niveles de glucosa en sangre más adecuados, menores niveles de muerte celular en el riñón, disminución de la atrofia de la mucosa gástrica y reducción de la fibrosis en el corazón y el músculo cuádriceps.

En ambos casos, los investigadores señalan que experimentos adicionales son necesarios, ya que los resultados todavía deben optimizarse. Así, entre otras limitaciones, la esperanza de vida de los ratones tratados en el primer estudio siguió siendo inferior a la de ratones sanos, y en el segundo estudio el sistema CRISPR no logró alcanzar todos los órganos que se ven afectados por la enfermedad.

CRISPR corrige la obesidad de origen genético en ratones

Científicos de la Universidad de California, San Francisco, publicaron recientemente en Science un trabajo en el que se describe el uso de CRISPR para corregir la obesidad de origen genético en ratones. La obesidad en ocasiones tiene su origen en mutaciones de pérdida de función en una de las copias del gen (tenemos dos copias de cada gen), lo que lleva a una producción deficiente de proteínas, al trabajar solo una de las copias del gen, lo que se conoce como haploinsuficiencia. Según el gen que se ve afectado se produce una enfermedad diferente. En humanos, una importante causa de obesidad es una mutación de pérdida de función en el gen Sim1 o Mc4r. La estrategia del trabajo que comentamos consistió en utilizar CRISPR para avivar la expresión de la copia normal del gen, para compensar la pérdida de función de la otra copia. En este caso no se modifica el genoma, sino que la proteína que normalmente se usa para cortarlo, cas9, se utiliza en una forma inactiva, dCas9, fusionada a una proteína que activa la transcripción, es decir, la expresión genética, en este caso VP64, consiguiendo en los ratones tratados disminuyeran su grasa corporal y la ingesta de alimentos. Este sistema, llamado CRISPRa (activación mediada por CRISPR) presenta una ventaja sobre la edición genética, ya que no se modifica el genoma de forma irreversible, lo que entraña ciertos riesgos. Actualmente se estima que más de 660 genes causan enfermedades en humanos como resultado de la haploinsuficiencia. El trabajo aquí presentado supone una prueba de concepto de la posibilidad de usar CRISPR para otras enfermedades originadas por este problema.

Se consigue mediante CRISPR generar células iPS «universales»

Las iPS constituyen una fuente ilimitada para las estrategias de reparación de órganos basadas en células específicas del paciente. Sin embargo, su generación y posterior diferenciación en células o tejidos específicos conllevan distintos desafíos de fabricación, así como la necesidad de emplear un tiempo que excluye las modalidades de tratamiento agudo. Si se pudiera tener un repositorio de estas células se superarían estos problemas, pero el problema de usar células no específicas del paciente es que generan una respuesta inmune contra ellas. Sin embargo, un reciente artículo publicado en Nature Biotechnology demuestra la posibilidad de utilizar CRISPR para modificar las células iPS de manera que sean indetectables para el sistema inmunológico. En el trabajo, tanto células iPS humanas como de ratón perdieron su inmunogenicidad cuando se inactivaron dos genes implicados en la respuesta inmune y se sobre expresó otro. Las células iPS resultantes pudieron diferenciarse en células endoteliales, células musculares y células cardíacas que, al ser trasplantadas en ratones (normales o con su sistema inmune «humanizado», según el caso), no fueron rechazadas por el sistema inmune, y los animales sobrevivieron a largo plazo sin necesidad de tratamientos de inmunosupresión. Así, estas células iPS son «universales», de manera que son compatibles con cualquier paciente, lo que supone una nueva esperanza en el campo de la medicina regenerativa.

Conclusión

Todos estos avances son, a nuestro juicio, muy positivos y no presentan inconvenientes éticos inherentes. No obstante, es necesario recordar que CRISPR como herramienta todavía no es perfecta, y existen riesgos asociados a su uso clínico, por lo que los ensayos clínicos deben proceder con cautela. La regulación de esta y otras técnicas de edición genética debe contemplar la diferencia entre distintas aplicaciones, de manera que, sin entorpecer el tipo de avances que se comentan en este informe, se proteja la vida del embrión humano y el medio ambiente.

 

5 comentarios

Pedro López
Está técnica bien utilizada es una esperanza como por ejemplo para enfermedades como el síndrome de Angelman o el de Prader-Willi. Pero la técnica CRISPR podría ser una condena para la humanidad si se utiliza con fines eugenésicos o de edición del genoma antes de la concepción.

Gracias por tratar con tanta seriedad esta noticia. Infocatólica siempre de 10.

Siempre optimista y rezando para que llegue la cura, pero no a cualquier precio. La vida humana es digna por ser hijos de Dios no niños probeta.
7/04/19 5:16 PM
Gonzalo
La noticia está incompleta si no se cita a su autora original, más importante si cabe en este caso porque da una opinión personal.

Lucía Gómez-Tatay
Observatorio de Bioética
Instituto de Ciencias de la Vida
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Igualmente, deberían incluir el enlace directo a la noticia en Zenit:

es.zenit.org/articles/la-herramienta-de-edicion-genetica-crispr-abre-multiples-posibilidades/
7/04/19 6:08 PM
tarci
A mi me surge la duda de si wxisten limites con la experimentacon con animales aunque fuese para ayudar a los animales.. Si existen riesgo de modificar su estructura genetica y variar las siguientes generaciones provocando un cbio en ecpsistema.. penso que Dios los diseno e indirectamente seria comp modicar la vida disenada por un Autor Sagrado.

Mi pregunta es si hay una etica respectp a la experimentacion con la vida aunque no fuese humana.

tambien me gustaria saber algo sobre el transhumanismo..

Si las wxperimentacoones con animales tienen por objeto la eugenesia del hombre es decir so seleccionarian a la himanidad?
7/04/19 8:59 PM
tarci
recordando que el Genesis alerta de que el hombre puede asaltar el arbol de la Vida :
trate de buscar los los limites a la biptecnologia en la ultima Enciclica de Benedicto XVI (Caritas in Veritatis) me parece que

reprueba que el fin sea el como y np el por que de una tecnica.
dice que hay que respetar el limite de las cosas.
Dice

"69. El problema del desarrollo en la actualidad está estrechamente unido al "progreso tecnológico" y a sus aplicaciones deslumbrantes en campo biológico. La técnica — conviene subrayarlo — es un hecho profundamente humano, vinculado a la autonomía y libertad del hombre. En la técnica se manifiesta y confirma el dominio del espíritu sobre la materia. «Siendo éste [el espíritu] “menos esclavo de las cosas, puede más fácilmente elevarse a la adoración y a la contemplación del Creador”»[150]
. La técnica permite dominar la materia, reducir los riesgos, ahorrar esfuerzos, mejorar las condiciones de vida. Responde a la misma vocación del trabajo humano: en la técnica, vista como una obra del propio talento, el hombre se reconoce a sí mismo y realiza su propia humanidad. La técnica es el aspecto objetivo del actuar humano[151]
, cuyo origen y razón de ser está en el elemento subjetivo: el hombre que trabaja. Por eso, la técnica nunca es sólo técnica. Manifiesta quién es el hombre y cuáles son sus aspiraciones de desarrollo, expresa la tensión del ánimo humano hacia la superación gradual de ciertos condicionamientos materiales. "La técnica, por
7/04/19 10:16 PM
tarci


Contiua Benedicto

"La técnica, por lo tanto, se inserta en el mandato de""cultivar y custodiar la tierra "(cf. "Gn" 2,15), que Dios ha confiado al hombre, y se orienta a reforzar esa alianza entre ser humano y medio ambiente que debe reflejar el amor creador de Dios.
70. El desarrollo tecnológico puede alentar la idea de la autosuficiencia de la técnica, cuando el hombre se pregunta sólo por el "cómo, "en vez de considerar los "porqués "que lo impulsan a actuar. Por eso, la técnica tiene un rostro ambiguo. Nacida de la creatividad humana como instrumento de la libertad de la persona, puede entenderse como elemento de una libertad absoluta, que desea prescindir de los límites inherentes a las cosas. El proceso de globalización podría sustituir las ideologías por la técnica[152]
, transformándose ella misma en un poder ideológico, que expondría a la humanidad al riesgo de encontrarse encerrada dentro de un "a priori" del cual no podría salir para encontrar el ser y la verdad. En ese caso, cada uno de nosotros conocería, evaluaría y decidiría los aspectos de su vida desde un horizonte cultural tecnocrático, al que perteneceríamos estructuralmente, sin poder encontrar jamás un sentido que no sea producido por nosotros mismos. Esta visión refuerza mucho hoy la mentalidad tecnicista, que hace coincidir la verdad con lo factible. Pero cuando el único criterio de verdad es la eficiencia y la utilidad, se niega automáticamente el desarrollo. En efecto, el verdadero desarroll
8/04/19 1:57 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.