Modelo de santidad sacerdotal, el «Cura Brochero» será canonizado

El primer santo «ciento por ciento» argentino

Modelo de santidad sacerdotal, el «Cura Brochero» será canonizado

José Gabriel del Rosario Brochero, el Cura Brochero, se convertirá mañana domingo en el primer santo que nació, vivió y murió en la Argentina. «El Cura de Ars de la Argentina», le llamó San Juan Pablo II, por su amor a Cristo y la Iglesia, su vida pobre y entregada, su celo misionero y su predicación evangélica.

(Alberto Royo Mejía/InfoCatólica) Muy popular en su país, el sacerdote realizó una misión evangelizadora a lomo de mula en las sierras de Córdoba, al norte de Buenos Aires, donde nació en 1840 y murió en 1914, víctima de la lepra. La causa para la beatificación del cura Brochero se inició en 1965 pero fue en 2012 cuando la junta médica del Vaticano aprobó por unanimidad atribuir al sacerdote la cura milagrosa de un niño, Nicolás Flores Violino, ocurrida a fines de 2000.

Un segundo milagro atribuido a Brochero, la recuperación de Camila Brusotti, una niña de 9 años de edad quien tras ser salvajemente golpeada en octubre de 2013, estuvo al borde de la muerte por dos meses, hasta que sin alguna razón que pudiera ser explicada científicamente, inició «una recuperación meteórica a principios de enero de 2014», y apenas tres meses después del ataque, comenzó a caminar sola, hablar con fluidez e interactuar con su familia, le permite convertirse en modelo de vida para todos los católicos de todos los continentes.

Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina

«El Cura Brochero, esclarecido por su celo misionero, su predicación evangélica y su vida pobre y entregada, es modelo para todos. Preocupado por el bien común y el bienestar de su pueblo acometió con innumerables obras materiales trabajando codo a codo con sus paisanos. Durante más de una década organizó contingentes de ejercitantes –varones y mujeres- emprendiendo el largo camino de las Altas Cumbres para llevarlos a la Casa de Ejercicios de Córdoba. Para él evangelización y promoción humana eran caras de una misma realidad. También hoy en Villa Cura Brochero el monumento pastoral a su obra es la Casa de Ejercicios Espirituales, que construyó con ingente esfuerzo y la colaboración de todos», dijo de él la Conferencia Episcopal Argentina, en un comunicado dado a conocer en el marco de la 173ª reunión de la Comisión Permanente de la CEA, en marzo de este año

La vida del Santo Cura Brochero

José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en Villa de Santa Rosa, en las márgenes del río Primero, al norte de la provincia de Córdoba (Argentina). Sus padres fueron doña Petrona Dávila y don Ignacio Brochero y él era el cuarto de diez hermanos, que vivían de las tareas rurales de su padre, se trataba de una familia de profunda vida cristiana y dos de sus hermanas fueron religiosas. Fue bautizado al día siguiente de nacer en la parroquia de Santa Rosa y bromeando sobre el día de su bautismo decía que «de nacimiento era bien conformado y lindo de rostro pero como nací en un día de lluvia cerca de Santa Rosa en un lugar llamado Carreta Quemada, al llevarme al otro día a bautizar sobre una yegua negra, por el mucho barro la yegua resbalaba y en uno de esos tropiezos en que casi rodamos fue tal mi sobresalto que del susto y terror se me contrajo la cara y me quedo así de ahí en adelante».

A los 16 años, el 5 de marzo de 1856, José Gabriel ingresó en el seminario «Nuestra Señora de Loreto» en la ciudad de Córdoba. Por aquel tiempo los seminaristas estudiaban en el Seminario latín y otras disciplinas eclesiásticas, pero las demás asignaturas debían cursarlas en las aulas de la Universidad de Trejo y Sanabria. Es en esa casa de estudios donde tendrá por camaradas y conquistará su indeclinable amistad a personas luego destacadas como el doctor Ramón Cárcano, gobernador de Córdoba y primer biógrafo del famoso sacerdote.

Durante sus años de seminarista en Córdoba, José Gabriel conoció la Casa de Ejercicios que dirigían los Padres de la compañía de Jesús. Experimentó personalmente la eficacia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y colaboró eficazmente con los sacerdotes que los dirigen. Así muy pronto, con la autorización de sus superiores y muy de su agrado fue «doctrinero» y «lector» durante los Ejercicios, es decir, el brazo derecho del sacerdote responsable de los mismos, labor que realizó, según lo que dijeron los que le conocieron entonces, con habilidad y dedicación.

El 4 de noviembre de 1866 el obispo de Córdoba le confirió el presbiterado, tras lo cual los tres primeros años de su sacerdocio los transcurrió en la ciudad de Córdoba, desempeñándose como coadjutor de la iglesia catedral. A fines de 1867 despuntaba en Córdoba el primer brote del cólera que segó más de 4.000 vidas en poco tiempo, fueron días de terrible aflicción, de pánico y mortandad nunca vistos en la capital y en toda la provincia. Esta dura ocasión puso a prueba el celo del joven sacerdote que se prodigó enteramente, jugándose sin miramientos la salud y la vida en favor de sus prójimos. Un testigo de aquellos momentos lo explicó después:

«Brochero abandonó el hogar donde apenas había entrado para dedicarse al servicio de la humanidad doliente y en la población y en la campaña se le veía correr de enfermo en enfermo, ofreciendo al moribundo el religioso consuelo, recogiendo su última palabra y cubriendo la miseria de los deudos. Este ha sido uno de los períodos más ejemplares, más peligrosos, más fatigantes y heroicos de su vida».

El 18 de noviembre de 1869 don José Gabriel fue asignado al departamento de San Alberto, al otro lado de las Sierras Grandes. San Pedro era la cabecera del departamento y allí llegó el joven sacerdote, después de tres días de viaje en mula a través de las sierras; pero después de un tiempo y por voluntad personal, se radicó definitivamente en la Villa del Tránsito, llamada hoy Villa Cura Brochero en su honor. Su parroquia era inmensa, tenía una extensión de 4.336 kilómetros cuadrados, con más de 10.000 habitantes que vivían en lugares distantes sin caminos y sin escuelas, incomunicados por las Sierras Grandes de más de 2.000 metros de altura. El estado moral y la indigencia material de aquellas gentes tales que ante ellos el corazón apostólico de don José Gabriel no se desanimó, sino que desde ese momento dedicará su vida toda no sólo a llevarles el Evangelio sino a educarles y promocionarles.

Pronto había recorrido en mula toda su parroquia, y empezaba a conocer a sus feligreses, muchos de ellos primera vez en su vida veían un hombre de sotana. Los visitaba para saber sus necesidades y los invitaba a ir los domingos a la misa, donde él les platicaba con lenguaje pintoresco y transparente. Muchos accedían y consentían en cubrir la distancia de ocho, diez, quince leguas, que los separaba de San Pedro. El joven cura iba ganándolos, y no tardó en ver que su capilla era muy pequeña para la concurrencia de los domingos; y se puso a la obra de construir una verdadera iglesia, cosa que hizo con la sola ayuda de la gente.

Al año siguiente de llegar, comenzó a llevar a hombres y mujeres a Córdoba, para hacer los Ejercicios Espirituales. Recorrer los 200 kilómetros requería tres días a lomo de mula, en caravanas que muchas veces superaban las quinientas personas y más de una vez fueron sorprendidos por fuertes tormentas de nieve. Al regresar, tras nueve días de silencio, oración y penitencia sus feligreses iban cambiando de vida, siguiendo el Evangelio y buscando el desarrollo económico de la zona.

En 1875, con la ayuda de sus feligreses, comenzó la construcción de la Casa de Ejercicios de la entonces Villa del Transito. Fue inaugurada en 1877 con tandas que superaron las 700 personas, pasando por la misma, durante su ministerio parroquial más de 40.000 personas. El último día de los ejercicios el cura los despedía con una carne con cuero y las siguientes palabras: «Bueno; vayan no más, y guárdense de ofender a Dios volviendo a las andadas. Ya el cura ha hecho lo que estaba de su parte para que se salven, si quieren. Pero si alguno se empeña en condenarse, que se lo lleven mil diablos…»

Formando cuadro con ella edificó otra casa para colegio de niñas, y trajo de Córdoba a las religiosas Esclavas del Corazón de Jesús, a quienes encomendó el cuidado de ambas. La fama del Colegio y de la Casa de Ejercicios se difundió por toda la región y acudieron colegiales y ejercitantes de los más remotos lugares de la provincia de Córdoba y aun de la de San Luis y de La Rioja.

Y aunque no es correcto recordar a un sacerdote por las obras externas que hizo, pues la intensidad del amor y la fecundidad apostólica no siempre están en lo que se puede ver y medir, en el caso de este santo sacerdote no podemos olvidar otras muchas obras que hizo en bien de la Iglesia y de los pobres, como acequias, puentes, tomas de agua para regadío, diques, etc.; solicitó ante las autoridades y obtuvo mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas; proyectó el ramal ferroviario que atravesaría el Valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto para sacar a sus queridos serranos de la pobreza en que se encontraban. Con sus feligreses construyó más de 200 kilómetros de caminos y varias iglesias, fundó pueblos y se preocupó por la educación de todos.

Predicó el Evangelio asumiendo el lenguaje de sus feligreses para hacerlo comprensible a sus oyentes. Celebró los sacramentos, llevando siempre lo necesario para la Misa en los lomos de su mula. Ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, para lo cual ni la lluvia ni el frío lo detenían, «ya el diablo me va a robar un alma», decía con ironía. También decía: «El sacerdote que no tiene mucha lástima de los pecadores es medio sacerdote. Estos trapos benditos que llevo encima no son los que me hacen sacerdote; si no llevo en mi pecho la caridad, ni a cristiano llego.» Se entregó por entero a todos, especialmente a los pobres y alejados, a quienes buscó solícitamente para acercarlos a Dios.

Después de treinta años de párroco en las sierras, el obispo de Córdoba, Fray Reginaldo Toro, nombró a Brochero canónigo de la iglesia catedral para que disfrutase de un necesario descanso y repusiese su quebrantada salud. El 12 de agosto de 1898 prestó juramento como canónigo, pero la canonjía le duró poco pues el 1 de septiembre de 1902 renunció a ella para hacerse nuevamente cargo de su querida parroquia. Salvo los tres años en los que se desempeñó como canónigo de la catedral de Córdoba, don José Gabriel vivió siempre en su curato serrano: Más de cuarenta años predicando el Evangelio con la palabra y el ejemplo y contribuyendo como ningún otro al progreso de aquella zona aislada y preterida.

Un testigo de su proceso de canonización declaró:

«Su palabra era directa y sencilla. Todos lo entendían y gustaban de ella, era Brochero un paisano mas entre los paisanos, sombrero negro de anchas alas cigarrito entre los labios, infatigable caballero en mula, recorría de día y de noche su curato. Todos lo conocían como él conocía a todos, y aunque el tiempo le era breve para ‘desgranar rosarios’ -como gustaba decir- siempre encontraba el necesario para hacer un alto en el camino».

Sus cualidades eran las del criollo: trabajador, austero e ingenioso, y como buen criollo, también tenía sus defectos: pícaro, que no es lo mismo que avivado y mal hablado. En una oportunidad, predicando en la ciudad de Córdoba ante un público distinguido dijo con su modo más típico: «Ustedes están acostumbrados a los ricos dulces -se refería a los sermones de los otros sacerdotes-, pero yo les voy a dar ahora puchero a la criolla, que, aunque es un plato poco delicado, es más sustancioso».

Se expresaba sin rodeos, con franqueza llana, a la gente de la tierra le hablaba con figuras de la tierra, sin rodeos ni usar con palabras difíciles. Durante sus cabalgatas y viajes se entregaba también a la oración silenciosa y continua de donde más tarde brotaría su predicación. Sus ratos largos orando delante de la Eucaristía como así también su amor y devoción a la Santísima Virgen María, le dieron esa profundidad que es propia de la palabra que brota de la contemplación y luego se expande en la acción apostólica.

Conoció también el dolor de las pruebas en su intensa vida apostólica: críticas e incomprensiones de algunos sacerdotes, religiosas y fieles; indolencia de algunos gobernantes ante sus peticiones de colaboración, particularmente su sueño irrealizado del ferrocarril, y finalmente su lepra y su soledad, en las que descubrió de manera impensada la fecundidad de su entrega como sacerdote. El 2 de febrero de 1908, casi ciego y sordo, achacoso y con el terrible mal de la lepra a flor de carne, renunció a su parroquia, imposibilitado de atenderla. Con admirable resignación abrazó la pesada cruz con que Dios quiso probar su trabajosa ancianidad y sus últimos años fueron cátedra elocuente de profunda virtud. En aquellos duros momentos, refiriéndose a su ceguera, dijo:

«Yo estoy muy conforme con lo que Dios ha hecho conmigo relativamente a la vista y le doy muchas gracias por ello. Cuando yo pude servir a la humanidad me conservó íntegros y robustos mis sentidos. Hoy, que ya no puedo, me ha inutilizado uno de los sentidos del cuerpo. Es un grandísimo favor el que me ha hecho Dios nuestro Señor en desocuparme por completo de la vida activa y dejarme la ocupación de buscar mi fin y de orar por los hombres pasados, por los presentes y por los que han de venir hasta el fin del mundo.»

Entregó piadosamente su alma el 26 de enero de 1914 en su Villa del Tránsito. Sus restos, por deseo suyo, descansan en la capilla de la Casa de Ejercicios, quiso yacer allí para que los ejercitantes rogaran por él, allí estuvo hasta el 1994, cuando fue trasladado hasta la catedral de Córdoba. En la losa, blanca y simple, que perpetúa su nombre, se encuentra esta breve inscripción, síntesis de su vida y de su obra: «Perseverans atque victor»

La mañana en que murió, la gente se acercó silenciosa al funeral y repartía en murmullos su vida de entrega. La prensa, que casi nunca lo había fijado en él, se desató elogiosa: «Es sabido que el Cura Brochero contrajo la enfermedad que lo ha llevado a la tumba, porque visitaba largo y hasta abrazaba a un leproso abandonado por ahí». Juan Pablo II, cuando se le explicó quién era este gran sacerdote, acertó en decir: «Entonces el Cura Brochero, sería el Cura de Ars de la Argentina».

7 comentarios

Luz
Un ejemplo formidable para todos los que queremos ser santos.Un santo más a quien acudir para que nos ayude en este camino.
¡MIL GRACIAS,SAN JOSÈ GABRIEL!.
16/10/16 12:33 AM
¡Felicidades a todos los católicos, en especial a los argentinos!
16/10/16 11:54 AM
Maria -Ar
San José Gabriel del Rosario Brochero, ora pro nobis!
+
16/10/16 11:04 PM
Nacho
Hace 3 años tuve la suerte de poder estar en la ceremonia de su beatificación en el pueblo que lleva su nombre, Villa Cura Brochero y no pensaba en ese entonces que su canonización llegaría tan pronto. Para los que quieran conocer un poco más de su vida y obra, les recomiendo buscar "Canto Brocheriano" en youtube. Es una obra musical compuesta en 1980, que relata su vida al compás de la música de su tierra.
16/10/16 11:18 PM
enrique Cheli Pedraza
/ Rogamos, para pedir la intercesión de san Gabriel José del Rosario Brochero( Córdoba-Arg -1840- 1914+) llamado popularmente “ el cura gaucho” quien, después de ordenado sacerdotalmente en 1866, colaboró en la catedral de Córdoba, siendo, luego prefecto de estudios del colegio seminario Nuestra Señora de Loreto, habiéndose destacado por su entrega en la asistencia de los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera, que,en 1867, azotó a la ciudad de Córdoba y en 1869, fue elegido vicario del departamento San Alberto, conocido hoy como el valle de Traslasierra, con sede en la localidad de Villa del Tránsito, que, a partir de 1916 llevaría su nombre al recordar, que, para aquel entonces, esa región contaba con unos 10 mil habitantes, interiorizándose, de la situación de pobreza, abandono y subdesarrollo que enfrentaban miles de tales, promoviendo, además con sus propias manos la construcción de iglesias , capillas,y oratorios , habiendo , impulsado la creación de escuelas para liberar a los serranos del analfabetismo, inclusive, abriendo caminos , rutas y senderos ,entre las montañas, y motivando a que todos participaran en tales emprendimientos civilizatorios para una mejor calidad de vida de todos, el cual, ya en sus años de ancianidad ,por el desgaste de su trayectoria pastoral , le tocó enfrentar una dolorosa situación de crucifixión, enfermando de lepra, sordo y ciego, antes de su Pascua en 1914.

/ Oramos, para solicitar la intercesión de san Gabriel
17/10/16 5:11 AM
Rubén
El nuevo santo tuvo una vasta formación académica, siendo sacerdote obtuvo el título en la Universidad de Córdoba de Maestro en Filosofía, titulo que lo habilitaba para dar clases hasta en la universidad. En cuanto a los retiros espirituales bajo el método de San Ignacio, tuvo tandas de hasta 400 ejercitantes, se calcula que predico retiros para unas 15000 personas.
17/10/16 7:06 AM
enrique Cheli Pedraza
/ Oramos, para solicitar la intercesión de san Gabriel José del Rosario Brochero, declarado venerable por el papa Juan Pablo II en 2004, y beatificado en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato en la pequeña localidad cordobesa de Villa Cura Brochero el 14 de septiembre de 2013, , siendo canonizado el 16 de octubre de 2016, en una celebración presidida por el propio papa Francisco.

/ Imploramos, para impetrar la intercesión de san Gabriel José del Rosario Brochero,el cual, ya muy enfermo, pero, no dejando de impulsar obras para los demás, una vez que logró interesar al Presidente para la construcción de un ramal de ferrocarril, coherente con sus dichos “ populares, criollos y serranos ”, dijo: Ahora tengo ya los aparejos listos pa'l viaje, al tener presente, que, el 2º milagro por su intercesión, fue la recuperación, sin explicación médica , ni científica de una niña sanjuanina, que tras ser salvajemente golpeada, estuvo al borde de la muerte agonizando durante 2 meses, hasta que inició, una recuperación, apenas 3 meses, después del ataque , la cual comenzó a caminar sola, hablar con fluidez e interactuar con su familia, reconociéndose este evento como un milagro obrado por Dios por su intercesión, sin olvidar agradecer a todos quienes colaboraron en la causa de su canonización, que, Dios que todo lo ve, sabrá sus “ nombres” reciban gracias, favores y bendiciones del Cielo.
Gracias, Favores y Bendiciones a Todos, y a Quienes orarán por las siguientes i
17/10/16 5:35 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.